LITERATURA

Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca. Jorge Luis Borges. Click aquí

CINE

Todo es posible a condición de ser lo suficientemente insensato. Orson Welles. Click aquí

ARTE CALLEJERO

Expresa tu mundo en las calles. Click aquí.

MUSICA

Sin música la vida sería un error. Federico Nietzsche

Diario de un viajero

Llevando un mensaje por el mundo. Click aquí

Entrada destacada

VOLVIENDO A LOS ORÍGENES DE LA LENGUA

Con FIESTA DE BRIBONES al son de guitarras, voces y pandereta; la compañía bogotana Escena Independiente Teatro busca recuperar los orígene...

Páginas

viernes, 30 de junio de 2017

Tito Andrónico

Autor: William Shakespeare
Género: Tragedia
Año: 1594
País: Inglaterra
Idioma: Inglés
Tito Andrónico de William Shakespare
Por estudiantes de cuarto semestre TLB 2009-2

Análisis del montaje
La obra inicia con la victoria de Roma sobre los godos, y la proclamación de Tito Andrónico como emperador de Roma, sin embargo, Andrónico rechaza el título por la edad de sus años y sede el puesto al heredero directo del anterior emperador, a Saturnino, quien gozoso, decide asumir el mando de la nación.
Es así, como los estudiantes toman las túnicas y las togas romanas para contextualizar al espectador en la Roma gloriosa de los primeros siglos; sin embargo, los vestuarios de Tito Andrónico, Lavidia y Tamora, acercan la representación teatral un poco más hacia el siglo XII d.C. Esto genera un poco de confusión a la hora de saber en qué época exacta se desarrolla la obra, pues mientras los personajes que representan guardas, coro o pueblo usan un vestuario sobrio y neutro, los personajes principales sobresalen con un vestuario ostentoso y un maquillaje cargado. La principal diferencia se hace evidente entre el personaje de Marco Andrónico y su hermano Tito Andrónico, ya que mientras el primero se muestra sencillo con un vestuario normal, Tito Andrónico sobresale con un camisón rojo y una capa marrón, y la hora de veros juntos en escena, pareciera que Marco fuese su sirviente y no su hermano.
Con respecto a las características generales de la puesta en escena, es pertinente decir que el montaje realizado por los estudiantes de cuarto semestre está basado en la interpretación vocal que le dan al texto shakespereano es decir, a lo largo de la obra el espectador puede percatarse del buen manejo del texto y del sentido en concreto que cada intervención tiene, tanto para el personaje como para el actor que lo interpreta. Del hecho de que la puesta en escena se basa en el texto se puede afirmar que hay una coherencia entre lo que los actores proponen con su voz y la manera como lo interpretan con su cuerpo. En varios momentos los personajes principales tienen extensos monólogos en los cuales explican las situaciones que están viviendo, sus sentimientos y emociones. Si esto se hace de manera recitada puede ser bastante aburrido para el espectador; es aquí donde los actores juegan con su cuerpo para dar vida a cada palabra que sale de su boca. Además, la obra usa cantos y coros líricos cuyos líderes son voces femeninas. Al inicio de cada canto las voces están desafinadas y no llenan el espacio. Desafortunadamente, en muchas ocasiones la música no acompaña los textos ni los movimientos de los actores. Además, aunque la obra propuesta por Shakespeare no es tan larga en comparación con otras, el grupo no realiza cortes mínimos al texto lo cual hace que la duración sea bastante amplia y que mucha de la información que digan los personajes no sea captada por el espectador. Todos los actores usan el voceo en castellano como “vosotros y vos” para referirse a la segunda persona del plural, al igual que las conjugaciones de los verbos. Como todos los actores usan el mismo léxico, no es raro ni molesto escuchar términos ajenos al español cotidiano del siglo XXI.
Teniendo en cuenta que “Tito Andrónico” sólo cuenta con tres personajes femeninos, Tamora, Lavinia y la Nodriza, los personajes masculinos de Aarón, Demetrio y Quirón son representados por mujeres. Sobre todo, el personaje de Aarón tiene una fuerza particular y una representación única que hace olvidar al espectador de ver actuar a una mujer de hombre. Por otra parte, la escena segunda del acto segundo, cuando Lavinia es violada por Quirón y Demetrio es muy pasiva; si bien el texto interpretado indica varias acciones terribles y grotescas para el personaje de Lavinia, las actrices que interpretan a Quirón y Demetrio se quedan cortas a la hora de llenar con acciones dichos textos. Aun así, uno de los mejores momentos de la puesta en escena es el momento en el cual Aarón confiesa todos los crímenes que ha cometido a Lucio Andrónico, hijo de Tito Andrónico, la actriz que interpreta el papel de Aarón revela a los demás personajes las villanías que ha cometido, y lo orgulloso que se siente de haberlo hecho. Algo que llama la atención es la construcción del personaje Aarón que hace la actriz, pues es capaz de transformar su energía y logra transmitir lo lascivo y divertido de este personaje, que según Harold Bloom en su libro Shakespeare: La invención de lo humano,
“Aarón añade al lenguaje rimbombante de Tamerlán el talento de Barrabás para hacer del público su cómplice. El resultado es un monstruo marloviano más escandaloso que cualquiera de Marlowe. Sin Aaron, Tito Andrónico sería insoportable; el primer acto parece prolongarse interminablemente porque en él no habla Aarón, aunque aparece en escena (…) ante los actos de Aarón nos sentimos atenazados entre la indignación y la risa defensiva.” (Bloom 113)
La escenografía es muy simple; con el uso de un practicable como estrado y la trampa del escenario como foso, la obra no muestra mayor manejo en utilería y escenografía, pues la representación teatral se enfoca en el texto y el actor, ya que para las representaciones de textos shakespereano es el actor el que hace ver con la palabra todo el mundo que se va creando. Por lo cual, la relación que se crea entre el espacio y los actores se complementan, los actores llenan el espacio con sus acciones. Con respecto al vestuario y maquillaje se puede decir que no tiene un concepto unificado, los personajes de Tito Andrónico y Lavidia tienen vestuarios que no van con el vestuario general de los otros personajes. Además, el maquillaje y peinado de Quirón y Demetrio es excesivo para intentar caracterizar a un hombre, caso contrario al de Aarón, en el cual la actriz le apuesta a un maquillaje sobrio y a un peinado neutro que no intenta caracterizarla como hombre. La actriz usa la energía y la actitud para interpretar a un personaje masculino. Ahora, el resto del grupo de actores lleva un vestuario sobrio en una gama de colores negro y colores terracotas que simplemente los hace parecer soldados, guardas o tribunos romanos sin la mayor pretensión de usar un maquillaje o vestuario elaborado.
Con respecto al espectador, cabe resaltar que la acogida del público es grata. Uno como espectador puede entender sin problemas el grueso de la obra, ya que la mayoría de los conceptos, a excepción de la música y el vestuario, están unificados, generando un producto compacto digno de ser mostrado al público. Es así como las imágenes más contundentes de la obra son la llegada de Tito Andrónico con su ejército, o el momento en el cual Aarón hace las confesiones por los horribles crímenes que acaba de cometer. De igual modo, como la mayoría de los personajes principales tienen monólogos dirigidos directamente al público, los actores se relacionan sin problema con la audiencia.
Sinopsis
Tito Andrónico cuenta la historia del gran guerrero Tito, quien acaba de llegar de una guerra contra los godos, a los cuales acaba de vencer. En su botín de guerra trae a Tamora, reina de los godos, y a sus dos hijos Quirón y Demetrio. A la llegada de Tito Andrónico, su hermano Marco junto con todos los tribunos romanos, le nombran césar de Roma por su valor y victorias alcanzadas a lo largo de su carrera militar. Sin embargo, Tito declina del nombramiento entregando el poder al heredero al cargo, Saturnino; éste al asumir el poder se casa con Tamora por su belleza y rango. Paralelo a este hecho, el hermano del emperador Saturnino, Basiano, huye con Lavidia, hija de Tito Andrónico para casarse. A la mañana siguiente del matrimonio, Aarón, esclavo de Tamora, convence a los jóvenes Quirón y Demetrio de que violen a Lavidia y maten a Basiano en venganza con Tito Andrónico. Añadida a la acción, los hermanos le cortan las manos y la lengua a Lavidia para que no pueda expresar quiénes ultrajaron su cuerpo. En esto, Tamora con ayuda de Aarón inculpa a los hijos de Tito sobre el asesinato de Basiano frente al emperador Saturnino, quien los manda a ejecutar. Tito Andrónico, encolerizado por la muerte de sus hijos, la violación de su hija y el destierro de su hijo mayor Lucio arremete contra el senado romano advirtiendo la horrible venganza que va a cometer contra sus agresores. Finalmente, Tito invita a cenar a la familia real a su casa, en donde ha preparado aperitivos de carne con los hijos de Tamora.  En la velada, Tito confiesa que ha matado a los hijos de Tamora y que los ha servido en un aperitivo, explica que la causa del asesinato fue lo que Quirón y Demetrio le hicieron a su hija, a quien mata en la misma velada para calmar su dolor. Finalmente, Tito mata a Tamora, Saturnino mata a Tito y Lucio, su hijo, mata a Saturnino.
 Bibliografía
-          Bloom, Harold. Shakespeare: La invención de lo humano. Traducción de Tomás Segovia. Editorial Anagrama Barcelona, 2002.
Leer más reseñas click aquí. 





martes, 27 de junio de 2017

Watching

OBSERVANDO

Descripción
Jairo Cuesta y James Slowiak, describen el proceso del ejercicio de la siguiente manera, en su libro Jerzy Grotowski:
A primera vista, el  Watching luce como un juego de seguir al líder.
En realidad, la estructura funciona para dar a los participantes la libertad de seguir su propia fluidez y su propia corriente corporal mientras ejecutan  aspectos técnicos con precisión. Watching trabaja como un ejercicio basado en conjunctio-oppositorum  (el conjunto de los opuestos). En este caso, los opuestos son la  estructura y la espontaneidad. Pero Watching  también prueba la calidad de atención de los participantes. El objetivo principal es observar, como el nombre lo sugiere. No puedes dormirte. Despierta y observa. Pero observa activamente a través del movimiento.
El lugar ideal para realizar el  watching es un espacio abierto o un salón vacio donde haya suficiente espacio para cumplir cada una de las tareas requeridas. El grupo puede ser de mínimo tres personas, hasta veinte personas como máximo, dependiendo del tamaño del espacio. Anteriormente, el ejercicio se llevaba a cabo en tres horas o más. Ahora, Watching toma unos veinticinco minutos.
Watching  está compuesto por diez diferentes secciones. Cada sección tiene su propia dinámica y duración. Sólo cuando el líder reconozca que el grupo ha cumplido con la tarea de cada sección puedes pasar a la siguiente. Watching es una actividad silenciosa. Sin llantos, gemidos o verbalización. Sin pisadas fuertes, latidos, tamboreos, brazos revoloteándose, acrobacias ni coreografía. No hagas lo que sabes hacer; observa para que aprendas cómo hacer lo que no sabes.
Para comenzar, los participantes se ubican en  frente del espacio en una línea. Esta posición es parte del trabajo. Cada persona encarna un estado de alerta.
Sección No. 1: Control del espacio.
 Cuando el líder entra al espacio, todos los participantes lo siguen. El grupo funciona como uno solo. La prueba es apropiarse del espacio y crear relación con los otros participantes, de manera que todo el espacio esté balanceado: sin grandes espacios vacios, todos en el centro o en la periferia ni formando un gran círculo. Cada participante, con su propia dinámica, debe trabajar en coordinación con el resto del grupo para encontrar un lugar simultáneamente. El siguiente trabajo es ponerse en cuclillas en una posición activa. Esta posición es una forma de agacharse en donde el peso recae sobre todo en un solo pié; por tanto el otro pié sirve como un apoyo en caso de un eventual desplazamiento. Las manos y rodillas no deben tener ningún contacto con el piso.
Esta sección de control del espacio está compuesta de tres momentos:
A.     Inmovilidad: Para mirar, escuchar, para  estar listo. Sentir el fluir del movimiento dentro de ti y dejarlo aparecer lentamente. Controlar el espacio solamente con los ojos.
B.     Movimiento sin desplazamiento: Observas, escuchas. Abres la atención con el ambiente, con los otros. ¿Realmente conoces este sitio? ¿Estás viendo a tus compañeros? Los pequeños movimientos comienzan. Observa en diferentes direcciones. Observa todos lo que puedas sin cambiar de lugar o posición. Fíjate cómo tu peso cambia.
C.     Desplazamiento en el espacio: Manteniendo la posición, comienza a explorar el espacio que te rodea. Cambia de sitio y reacciona al desplazamiento de los otros. Siempre en pro del espacio y de tus compañeros. Eventualmente el grupo encontrará el momento preciso para ponerse de pié.
Sección No. 2: La red.
El grupo comienza a definir una red en el espacio. La red también consiste en tres momentos. Estos son mucho más largos en duración:

A.     Pulsación: Una vez de pié, los participantes van directamente a la periferia en orden para formar un círculo bien balanceado entre todos. El grupo comienza a moverse simultáneamente, cada uno toma un camino derecho desde la periferia hasta el centro, en donde todos se encuentran al mismo tiempo. Después del encuentro, cada persona escoge una nueva dirección para ir, tomando un nuevo punto en la periferia. Este movimiento envuelve al grupo en una pulsación entre el centro y la periferia. El reto en esta sección es siempre formar un círculo balanceado en la periferia y siempre encontrarse todos en el centro. Un sendero derecho debe ser usado entre el centro y la periferia y viceversa. Nunca te permitas dudar o cambiar de decisión cuando vas a la periferia. Si el espacio no está balanceado las primeras veces, apégate a las reglas. Eventualmente, el grupo descubrirá la manera necesaria  de coordinación y atención; luego el círculo estará siempre bien balanceado. Evita los choques. No te retrases. Trabajen como un grupo y observen el líder. No sientas fatiga tempranamente en el ejercicio. Un alto nivel de complicidad se logrará con el trabajo de coordinación. Cuando la pulsación este en un ritmo constante, el líder  señala el cambio al segundo momento de La red.
B.     Lunas crecientes: Este movimiento comienza desde la periferia. Sin cambiar la dinámica adquirida en las pulsaciones, el líder inicia un nuevo patrón en el espacio en vez de ir hacia el centro. El líder se mueve en un semicírculo hacía la derecha o la izquierda de su última posición en la periferia. El grupo lo sigue, sin parar o cortar la fluidez de ninguna manera y comienza a jugar con el espacio para formar una serie de diferentes órbitas de luna creciente alrededor de un único centro. Nota: No es un círculo completo, es un semicírculo a diferentes distancias del centro. Los trazos individuales definen un semicírculo en el espacio, volviendo al mismo camino de la órbita ya marcada o comenzando una nueva más grande o más pequeña que la anterior. Este cambio continuo de órbitas y direcciones, usando sólo las órbitas existentes, crea las líneas horizontales de una red, conectando las líneas verticales previamente formadas por la pulsación. También establece una especie de movimiento planetario en el que podemos imaginar a cada participante como un diferente planeta, cada uno con su órbita alrededor del sol. ¿Dónde está el reto? En no chocar, en no hacer líneas derechas, mantener balanceado el espacio: Las órbitas de las lunas crecientes no deben estar todas en el centro o todas en la periferia. Juega, recuerda que estas en pro del espacio, recuerda que estas observando.  ¿Cuándo moverse hacía otra órbita? ¿En reacción a qué? ¿Cómo puede el grupo trabajar junto para crear la dinámica de esta sección? Después de estas preguntas básicas sean contestadas, puedes comenzar a buscar más maneras individuales de moverte entre la estructura de lunas crecientes. Este cambio de lunas crecientes individuales sirve como catalizador en la siguiente sección. Cuando el grupo haya adquirido un nivel alto de complicidad y coordinación, el líder señala el cambio al tercer momento.
C.     Danza silenciosa: El líder  debe estar muy atento para escoger cuando proponer el comienzo de la danza silenciosa. El espacio necesita estar bien balanceado en el clímax de las lunas crecientes, entonces, en el momento de pasar de una sección a la otra, cada participante encuentra un lugar diferente en el espacio. De nuevo, atentos a no formar un círculo o a quedar  todos en el centro, etc. La red ha sido construida en orden para que La danza silenciosa ocurra. Esta danza es una simple danza en un sitio. No hay cambios de ubicación durante la danza. Es silenciosa, pero todos danzan con la misma música, el sonido de los pies, el de la respiración. Los ojos están abiertos. La búsqueda es  para tu propia danza. Busca cómo bailabas antes de aprender a bailar. Busca tu danza de niño, tu primera danza. Estás solo y a la vez bailando con los demás en el mismo espacio, con la misma música silenciosa. No seas pesado. No te aferres a una manera de bailar, ni repitas mecánicamente el mismo movimiento. Recuerda que las preguntas son importantes, no las respuestas. Las respuestas vendrán con el hacer. Sigue tu proceso. No pares. Sólo sumérgete en tu danza.

Cuando La danza silenciosa logre el clímax, el líder comienza a correr.
Sección No. 3: Corriendo.

Donde quiera que estés en la danza, todo el grupo simultáneamente sigue al líder y comienza a correr en un gran círculo alrededor de la periferia del espacio. La carrera debe hacerse en contra del sentido de las manecillas del reloj. Es correr, no trotar. Los brazos no están recogidos sino relajados. El grupo es como una estampida de caballos salvajes corriendo juntos. Busca la complicidad de los caballos salvajes. Sin ruido, sin respirar fuertemente. A veces tendrás que ser locomotora para tus compañeros; a veces simplemente tendrás que estar en coordinación con los otros. Deja que tu cuerpo corra, no hagas que corra y busca un propósito. Corre hacia o desde algo importante para ti. Puedes pasar a los otros, pero hazlo por fuera. Mejor dicho, sólo corre.

Sección No. 4: Nebulosa.

Cuando la carrera este en la cumbre y el grupo se esté moviendo rápidamente, el movimiento circular comienza a irse hacia el centro mientras el grupo sigue corriendo, con la misma velocidad y dinámica en un círculo perfecto alrededor del centro. En ese momento, habrá una explosión  como estrellas individuales. Esto significa que el círculo, la nebulosa que se creaba, se dispersa en todas direcciones; cada participante llega a un sitio diferente en el espacio, balanceándolo, una vez más, y evitando formar un círculo. Cuando ese momento llegue la siguiente sección comienza.

Sección No. 5: Danza Silenciosa II

Tiene los mismos parámetros de la primera danza. Esta vez la danza va dirigida hacia alguien en el cuarto, casi como un ofrecimiento. No hay necesidad de identificar hacia quién se dirige la danza. Sólo ofrécesela. Atento a no detener el proceso. Si la primera danza era sobre el contacto con el espacio, ésta debe lograr un contacto con el compañero desde la distancia. Cuando el líder lo determine será momento de que el grupo continúe hacia la siguiente sección.

Sección No. 6: Pulsación II.

Técnicamente, ésta segunda pulsación es lo mismo que la primera. Desde los distintos sitios en donde se terminó la Danza silenciosa II, el grupo se encuentra en el centro y luego va hacia la periferia. El grupo continúa  trabajando en la atención, coordinación, balanceo del espacio, complicidad, silencio y armonía con el ambiente. Sin embargo aquí también ha cambiado un poco el foco de atención del espacio hacia los compañeros ahora hay una mayor atención  dirigida hacia los demás. Ésta segunda red comienza a prepararse para establecer un r contacto.

Sección No. 7: Lunas crecientes II.

Nuevamente esta sección es, técnicamente, lo mismo que la primera vez. Ésta segunda sesión de Lunas crecientes completa la segunda red; el espacio se reorganizó en orden para que esto ocurra. Durante las lunas crecientes individuales, cuando una manera más improvisada de hacer los semicírculos aparezca, la atención será dirigida, nuevamente, hacía los otros. Buscando la posibilidad de un encuentro. Éste encuentro es la esencia de la próxima sección.

Sección No. 8: Conexión – Desconexión.

Es la sección que más retos propone durante el Watching. Todo lo hecho en el ejercicio se ejecutó para este momento. En esta sección te encuentras con un compañero; inician una conexión uno a uno. Cuando el líder comience a conectarse con alguien, el grupo quedará libre para abandonar los patrones de lunas crecientes y moverse en relación a lo que está pasando en el espacio. Pero ¿Cómo iniciar una conexión? La conexión no es una imposición sobre el otro. Esta se establece a través de una mirada, un movimiento coordinado o un reconocimiento de una relación espacial. No debes “buscar” una conexión, estas simplemente suceden. Cuando te encuentras en conexión con alguien más, no comiences a imponer movimientos. Mírense, aprovéchense y comiencen a “hablar” con el otro a través del movimiento. No de una manera trivial, trata de decir algo sobre ti y de encontrar algo sobre tu compañero. La conexión tampoco es un club de danza ni un ejercicio de espejo. Cada uno tiene su manera de moverse a través de la cual tratarás de contactarte con el otro. Tratarás de descubrir quién es tu compañero y él tratará de descubrirte porque la danza es descubrimiento, mira algo que nunca hayas visto en él o cuéntale un secreto y en la cima de la conexión, desconéctense. La desconexión es el momento más importante de esta sección, encuentren el momento preciso para separarse, irse y prepararse para el nuevo encuentro. Sólo no lo hagas demasiado rápido, antes de que algo pase, ni demasiado tarde, cuando todo haya pasado. No obligues a la conexión ni condiciones a tu compañero. La gracia de la desconexión se logra si los dos caballos salvajes, se separan de repente después de un juego. Después de esto, vuelves a la nivelación normal del espacio y, quizás, prepararte para otra conexión.
Otras cosas para recordar: una conexión puede sólo ocurrir entre dos personas, nunca entre tres o más. Aquí no hay contacto físico, el movimiento nunca se detiene y nunca se habla. Tu conexión, además, no debe entorpecer las conexiones que establecen los demás; no debes invadir el espacio del otro. Incluso si estás en una conexión no puedes dejar de estar atento al resto de tus compañeros y a qué está pasando en el espacio. Debes siempre mantenerte vigilante y si no logras establecer una conexión, enfócate en equilibrar el espacio.
El líder discretamente señalará, como siempre, el paso a la siguiente sección.

Sección No. 9: El espiral.

Al término de la Conexión – Desconexión, la dinámica del movimiento del grupo se convierte en una caminata lenta. Este cambio marca el comienzo de El espiral. Este se refiere a una dinámica ascendente y descendente que no tiene un patrón definido de movimiento en el espacio. Al comienzo el grupo se mueve lentamente, ascendiendo paso a paso para llegar al clímax de la velocidad y el dinamismo. Una vez el clímax se ha logrado, el grupo comienza a descender, eventualmente esto terminará en una dinámica de movimiento mucho más lenta. El reto nuevamente se enfoca en el control del espacio (sin choques) y la coordinación y complicidad entre el grupo. Cuando el grupo descienda a un movimiento sumamente lento, pasan a la siguiente sección.

Sección No. 10: Control del espacio II.

El grupo desciende nuevamente hasta la posición de cuclillas que veíamos el comienzo del ejercicio y revierten el orden de los momentos de la primera sección del control del espacio:
A.     Controlar el espacio con desplazamiento
B.     Control del espacio con movimiento, sin desplazamiento
C.     Inmovilidad.

Cuando la inmovilidad sea lograda. El grupo se levanta y deja el espacio. Watching ha terminado.

El Watching usa muchos principios del trabajo en grupo y del individual. Cuando el ejercicio se repite, los hábitos del movimiento del actor y los obstáculos sicológicos aparecen inmediatamente. Los actores que trabajan sin consideración por los otros o que siempre tratan de estar en las candilejas son expuestos. La caja de trucos del actor no funciona en el Watching. No es una improvisación (en el significado normal de la palabra). No es una licencia de libre expresión. Es una estructura para ser sincero, para mostrar movimientos verdaderamente orgánicos y puros, encuentros honestos entre compañeros. Otros ejercicios trabajan también hacía esta forma de organicidad. Algunos de ellos incluyen elementos más técnicos que el Watching y debe ser trabajados en un periodo de tiempo más largo. Algunos de estos ejercicios son Los Plásticos y los Físicos, dos entrenamientos distintos que fueron desarrollados durante los primeros diez años de la búsqueda de Grotowski hacía  la habilidad del actor.
Leer más escritos click aquí

jueves, 22 de junio de 2017

Sobre Tennesse Williams

CONVERSATORIO DE TENNESSE WILLIAMS

Las obras de T.W. muestran a unos personajes "estáticos" que viven en un profundo pasado, del cual desean liberarse, pero que de alguna manera no pueden y no quieren, y si lo llegan a lograr caen en desgracia. Para nuestro caso en particular, "De repente, el último verano" obra autobiográfica en la cual el personaje de Sebastián es el mismo Tennesse, y Catalina Holly, es su hermana Rose, a quien sí se le practicó una lobotomía en 1948, dejándola incapacitada para el resto de su vida, algo que T.W. nunca le perdonaría a su madre. En fin, el conflicto de los personajes es que viven y giran en torno a un pasado, la muerte de Sebastián, un personaje que no está representado materialmente, pero que sin duda es el protagonista de la obra. Lo interesante y particular en esta obra, es que los personajes tienen puntos de quiebre muy puntuales, que le dan un arco dramático esencial en el transcurso de la obra. Por ejemplo, el arco dramático de Violeta Vender, es el juicio de valor que cae sobre ella por las acciones de su hijo y las de su prima. Es decir, para Joe Murphy, el conflicto de Violeta va mucho más allá del amor que siente por su hijo, va hacia el escándalo que la muerte del "Dandy americano" representa para la familia. Pues el verdadero interés de la madre, es limpiar el buen nombre de su hijo y de la familia, esta exposición se deja en claro a mediados de la primera escena en la discusión que tiene con el doctor, y a inicios de la cuarta, cuando no puede creer lo que está escuchando. Otro ejemplo claro, es el de Catalina, su desesperación y su aparente locura no es por el "amor" que dice sentir por Sebastián, pues ella bien conoce la situación de su primo; es por todos los abusos y tratamientos que ha recibido en el hospital psiquiátrico, pues como dice Violeta: "...Catalina ha sido sometida a todo eso..." haciendo referencia a cualquier tipo de tratamiento que le caye la boca. Además, la disyuntiva de la madre, su hija, su hijo y el dinero. Y en el caso del Doctor, quien es uno de los personajes más imparcial durante la obra, y cuyo arco dramático no se ve representado por el dinero que vaya a recibir, sino por la ética profesional que lo embarga.
Siendo este parte del argumento de la obra, la clave es saber llenar cada texto, pues desde la primera hasta la cuarta escena, la mayoría de los textos se basan en recuerdos profundos que afectan profundamente el presente.
Con respecto a la cultura y el año en el que se desarrolla la obra, hay que tener en claro que para 1937 New Orleans, y la parte sur oriental de USA es la más afectada después de la crisis de 1929, pues desde el siglo XVII hasta los tiempos que corren: Misisipi, New Orleans, Misuri, Georgia y el sur de Virginia son los estados con mayor taza de desigualdad social. Por lo cual, ser asquerosamente rico para la época en el sur, quiere decir que su fortuna se ha venido acumulando de generación en generación. Para Joe Murphy, no es lo mismo ser rico en el norte que en el sur de USA, es esa la razón por la cual la mayoria de las obras de T.W. se desarrollan en el sur, creando un estilo llamado "novela sureña" que, aunque no describe ampliamente la cultura sureña, los comportamientos y los espacios identifican claramente a una población. Como dato curioso "Garden District" el lugar donde se desarrolla la obra, es uno de los sectores más excluasivos de New Orleans, y el parque que lo rodea es más grande que "Central Park". Ahora, uno de los retos a la hora de representar a T.W. es mostrar una cultura que marca fielmente una época y un lenguaje. Tal vez, esto no aplique a nosotros porque no somos somos americanos y no hemos vivido en el sur, pero para Murphy, uno de los retos más grandes fue encarnar la cultura de New Orleans, que por cierto, T.W. detestaba pues cuando vivió en Columbus, vivió en uno de los sectores más pobres de la ciudad, y aun más, en Louisina (Misuri) donde se mudó a los 7 años, su casa era bastante humilde, ahora es un centro cultura, pero se encuentra en un sector muy modesto de la ciudad. Personalmente, ví unos videos de la obra, y el acento sureño de la costa oeste, le da un toque bastante particular a los personajes, pues tiene una musicalidad y entonación que le da un matíz diferente a los textos. Otro punto importante, y lo digo por experiencia, son los crudos veranos que alcanzan hasta los 42°C, y donde la noche llega sobre las 10. Si analizamos bien la obra de T.W. 7 de ellas tienen el título de Verano en su portada, 6 de ellas tienen el título noche, y 5 tienen el título de primavera. La razón, para Joe Murphy es que USA y sus habitantes cambian durante el verano, la gente es otra, y esto se debe a todas las festividades, el cambio de horario, el sol y todo lo que pasa en esta época. Un dato curioso, es que Tennesse Williams detestaba Misuri y San Luis, que es donde terminaría estudiando, pues lo molestaban mucho por marcado acento del sur, que todos sus personajes van a tener, y es ésta la razón por la cual se muda a New York en 1942. También cabe aclarar que muchos de los escenarios de sus obras son lugares donde él vivió, como "En un tranvía llamado deseo" en New Orleans y sus personajes son gente que fácilmente se pueden encontrar en las poblaciones sureñas de américa.
Conclusión: Para Joe Murphy, en su experiencia al montar "De repente, el último verano" lo que más le costó fue encontrar al casting ideal para cada papel, trabajar el texto en la quietud, es decir, los textos se dicen de manera muy relajada, pero la carga dramática es muy profunda, y finalmente trabajar la cultura y el acento, su visión como director de San Luis, donde estudió T.W. era mostrar una cultura y un época determinada en el montaje.
Por otro lado, entrevisté al Sr. Logan Daugerthy, profesor de historia y sociología de la KU. Me contó la diferencia entre el sur y el norte, que es algo muy marcado en la cultura norteamericana, que como conclusión y a nuestro equivalente, podría decir que los ricos del sur son un poco ordinarios, pues en el sur se concentran todas las plantaciones y la parte agroindustrial de USA, mientras que en el norte se encuentran las industrias y las fábricas de hierro y suplementos automotores. La razón por la cul hay tanta diferencia, se remonta a  1850 aproximadamente, 10 años antes de la guerra civil norteamericana, donde sur y norte luchaban por la tercera enmienda o la libertad para todos los esclavos. La razón, no era porque querian a los negros en el norte y en el sur no, la razón era porque los esclavos no eran últiles en el norte, pues ahí no hay plantaciones, y en el sur sí, y al mantener esclavos a los negros en el norte no eran útiles a la surgiente economía mercantil norteamericana. Como dato curioso, el río misisipi que cruza New Orleans, donde se desarrolla la obra, es como el magdalena, pues cruza USA de sur a norte, y todos los cargamentos de esclavos llegaban a New Orleans, y éste era el peor sitio para ser esclavo, si eras mal esclavo en cualquier otra región de norteamérica, te enviaban a New Orleans para ser castigado. De aquí que en New Orleans nasca el blues, el jazz, el swing, y otros ritmos afrodescendientes, también esta es la razón por la cual los estados del sur, y en especial New Orleans, Georgia, Misuri y Misisipi sean los estados más desiguales de USA, pues la parte del sur fue en algún tiempo colonia española y allá también llegó lo peor de España.
Como contraposición, la obra fue escrita en 1958, una época crucial para los Estados Unidos, pues una de sus épocas doradas, donde norteamérica estaba cosechando todos los frutos que sembró durante la segunda guerra mundial, y lo posesiona como gran victorioso y vencedor. La guerra le trajo prosperidad y riqueza a todos sus habitantes a inicios de los 50 y para comienzos de los 60 USA gozaba de una gran riqueza económica. En contraposición a esto, a inicios y mediados de los 60 surgen todos los movimientos hippies y liberalistas que estaban en contra de todo lo que acababa de pasar en norteamérica, de ahí, bueno, es la guerra de Vietnam, pero ese ya es otro tema.
La obra fue llevada al cine por mano del alemán Joseph Mankiewicz en 1959, un año más tarde, y hace parte del cine dorado de hollywood por el clasicismo sureño y la profundidad dramática que se muestra. La película le valió a Elizabeth Taylor su primer oscar por el papel de Catalina Holly y 4 nominaciones más por mejor actor y actriz principal. T.W. co escribió el guión para la gran pantalla con Mankiewicz. En la versión cinematográfica se eluden los comentarios o referencias homosexuales, debido a la PCA (Production Code of Administration), órgano de censura de películas en Estados Unidos que cuida que el contenido sea apropiado para el público.  
Leer más escritos click aquí

Salomé y Woyzech

El uso de referencias bíblicas en las obras “Salomé” y “Woyzeck”

El uso de textos y referencias bíblicas en las obras “Salomé” de Oscar Wilde y “Woyzeck” de Georg Büchner para hacer una crítica religiosa en el siglo XIX. Aunque ambos escritores tienen más obras y textos que los inmortalizaron, fueron estas dos obras de teatro las que dejaron una huella profunda en la literatura del siglo XIX, y algo en común que tienen ambas es el repetido uso de textos bíblicos para hacer una crítica religiosas. En el caso de Oscar Wilde, se le prohibió estrenar su obra en Londres por una ley que decía que ninguna obra podía llevar un contenido bíblico en ella, y en el caso de “Woyzeck”, el papel de Marie pide perdón por sus pecados en la escena XVI como si fuese una prostituta por engañar a su marido.
En la primera obra, “Salomé” se usa un total de 15 referencias bíblicas, desde el relato de “Salomé”, hasta las líneas que habla Yohanán, y las funciones del profeta. Ahora, la crítica que hace el autor con la obra, es liberar al profeta de su investidura religiosa, y lo pone al mismo nivel que cualquier mortal, la obra muestra al profeta como un ser humano corriente, que para el final de la obra, pareciera que por momentos duda de su investidura para salvar su vida cayendo en manos de la hermosa Salomé. De esta manera, Yohanán ya no es un hombre tan santo ni tan recio como lo cuenta la biblia.
Ahora, en el caso de “Woyzech” el uso de referentes bíblicos es de 14, y el uso de sus textos es más apocalíptico y oscuro, mientras que en “Salomé” el uso de los textos es más profético y condenador. La crítica religiosa en “Woyzech” es que la religión hace ver al hombre como nada, algo vano y pecaminoso, con pasiones bajas que lo alejan de Dios y lo condenan al fuego eterno. Es por ésta razón que la primera referencia bíblica es el fuego abrasador (el infierno) y la última es la luna ensangrentada, que es una de las siete señales que vaticinan el fin del mundo. De esta manera, Büchner hace caer en cuenta que no es el hombre quién se separa de Dios, sino la religión la que separa a Dios del hombre, lo aleja y hace ver al hombre como un ser indigno merecedor del castigo por sus comportamientos naturales.
Finalmente, es importante resaltar que el uso de referentes bíblicos en estas obras del siglo XIX tienen como intención cuestionar el comportamiento religioso, pues en “Salomé” se muestra a un profeta que también es un hombre, y en “Woyzech” se muestra al hombre como realmente es, y cómo por su naturaleza es condenado al castigo.
Leer más escritos click aquí

¿Qué es la ilustración?

Como estoy en ese proceso de compartir con el mundo un poco de mis experiencias como estudiante, aquí va otra de mis pruebas escritas. Espero les sirva de ayuda

Análisis sobre el texto de Emmanuel Kant: “Respuesta a la pregunta ¿Qué es ilustración?”


  1. Ideas principales y secundarias del texto

Ideas principales

  • La ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad.
  • La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento, sin la guía del otro.
  • Es muy difícil para todo individuo salir de la minoría de edad.
  • Cuando el hombre piensa por sí mismo pierde la minoría de edad, y tendrá estimación racional del propio valor y la vocación.
  • Los prejuicios le dan rienda suelta a la masa carente de pensamiento.
  • Para que exista la ilustración se requiere libertad.
  • La libertad es hacer uso público de la razón.
  • Los tutores (en asuntos espirituales) contribuyen al despropósito que desemboca en la insensatez.
  • El sínodo de la iglesia es un obstáculo de la ilustración.
  • No vivimos en una época de ilustrada, pero sí vivimos en una de ilustración.
  • Un príncipe que de libertad a los hombres para elegir su inclinación religiosa es digno de elogios, pues da libertad moral a sus súbditos para usar su propio entendimiento.
  • Salida del hombre de la minoría de edad en materia religiosa.
  • Un gobierno ilustrado dice: ¡Razonad, pero obedeced!

Ideas secundarias

  • Uno mismo es culpable de la minoría de edad, no por falta de entendimiento, sino por falta de decisión.
  • Debemos tener valor de servirnos de nuestro propio entendimiento.
  • Ser menor de edad es muy cómodo.
  • Los tutores se encargan de hacer ver el paso a la mayoría de edad como algo peligroso, pues tarea es encaminar lo que ellos ven como sensato.
  • Los instrumentos mecánicos de uso racional como los principios y las fórmulas son los grilletes para permanecer en la minoría de edad.
  • Son pocos los que deciden salir de la minoría de edad.
  • Nunca se le ha dejado hacer el ensayo de salir de la minoría de edad al individuo.
  • Hay hombres que piensan por sí mismos.
  • Cuando el individuo es libre, puede ilustrarse así mismo.
  • Inculcar prejuicios en el público es perjudicial.
  • Por todas partes encontramos limitaciones a la libertad.
  • Las generaciones futuras, o el porvenir está en todo el derecho de rechazar las costumbres de este tiempo.
  • Un pueblo puede crear su propia ley si encuentra en corto tiempo una mejor manera de introducir un nuevo orden que deje en libertad a todo ciudadano.
  • Es ilícito para el hombre levantarse contra el orden religioso establecido.
  • Un hombre negarse a la ilustración, pues lo hace en pro de sí mismo, aunque este acto pisotee los derechos de posteridad humana.
  • Un monarca puede elegir sobre la libertad de un individuo, pues en el poder de su legislación descansa la de todo un pueblo, por lo cual, el monarca como figura gubernamental no es libre.
  • Falta todavía mucho para que el hombre viva en la libertad del entendimiento en materia religiosa, pues necesita de un guía constantemente.

  1. Conceptos

ILUSTRACIÓN: Salida del hombre de su autoculpable minoría de edad.

MINORÍA DE EDAD: Incapacidad de servirse de su propio entendimiento.

TUTORES: Guías que impiden el libre pensamiento de los individuos.

LIBERTAD: Capacidad de pensar por sí mismo.

GOBERNANTE/MONARCA: Figura legislativa sobre quien recae la voluntad de un pueblo.

  1. Planteamientos

Emmanuel Kant hace una serie de planteamientos con respecto a la libertad de pensamiento y la madurez humana, relacionada directamente con los conceptos de moral y prejuicios religiosos.
Como primer planteamiento, Kant habla de que el ser humano en general se encuentra en una minoría de edad, es decir, que no puede pensar por sí mismo debido a la guía e instrucción de tutores de carácter religioso, primordialmente.
En segundo lugar, Kant propone que es muy difícil salir de esta minoría de edad, mientras existan prejuicios y una moral religiosa. Sin embargo, hay pocas personas que han decidido salir de esa minoría de edad. Esto es un acto revolucionario, pues deciden pensar por sí mismos.
En continuidad, Kant define la ilustración como la libertad de pensamiento y el razonamiento en público. Es decir, hacer uso de la razón de manera consciente, pues Kant propone que el hombre que vive en la minoría de edad razona y obra de acuerdo a la guía de sus mentores (religiosos primordialmente).
Ahora, partiendo del planteamiento anterior, Kant se pregunta: ¿Un pueblo puede crear sus propias leyes? la respuesta es que si puede encontrar una nueva forma que reemplace la anterior, en un corto tiempo, es posible; además, de que su forma de gobierno debe mantener en libertad a todos los ciudadanos del estado.
Además, Kant habla de que no vivimos en una época ilustrada, pero sí en una época de ilustración. Y para que el hombre llegue a la ilustración debe dejar atrás todo prejuicio y moral religioso, pues es éste, quien le impide usar su propio razonamiento.
Finalmente, Kant plantea que pasará muchísimo tiempo antes de que el hombre viva en la ilustración, pues necesita de una guía religiosa que lo instruye y lo ayude a pensar.

Resumen
La ilustración es el escape del hombre de la minoría de edad que él mismo se ha provocado. Dicha minoría de edad es la incapacidad del propio ser humano de razonar o desarrollar su entendimiento por él mismo y esto lleva directamente a una dependencia que sugiere la intervención de otra persona para la toma de decisiones.
Kant ofrece en este párrafo la definición más conocida de Ilustración: ¡piensa por ti mismo! o lo que es lo mismo, no dejes que otros piensen por ti. Del mismo modo que la ciencia había conseguido progresar al desvincularse del dogmatismo religioso y la filosofía griega (Aristóteles), así también la Ilustración como movimiento cultural aspira a extender esa idea a todas las artes y ámbitos del saber. Mientras el pensamiento y los individuos continúen sometidos a dogmas religiosos o políticos y no sigan su propio camino permanecerán en minoría de edad, una condición de la que son culpables y están obligados a remediar. Un ejemplo especialmente significativo de este “pensar por ti mismo” fue la labor que llevó a cabo la Enciclopedia de Diderot, D'Alembert, Voltaire, Rousseau.. Su objetivo final era la
emancipación política y el progreso moral del género humano a través de la difusión del saber.
Más que una crítica al contenido mismo de la enseñanza que se imparte en su época ±en especial en asuntos religiosos- Kant pretende denunciar su exposición dogmática y,correlativamente, su recepción irreflexiva por parte de los hombres sometidos de manera
libre.En referencia a esta libertad, Kant aclara que para la ilustración no se requiere más que su ejercicio autónomo e individual (interiorización personal de la ideas), pero más específicamente, aquella para poder hacer uso público de la razón en todos los asuntos.
En conclusión Kant confía en que la mera libertad de pensamiento transformará a los hombres de tal manera que llegará el día en que no tengan que ser tratados como súbditos o máquinas sino como ciudadanos conforme a la dignidad que les otorga la libertad.
Doscientos años después del texto de Kant seguimos sin estar preparados para ser colegisladores reales. La democracia consiste en votar cada cuatro años y transformarse en siervos de los mercados mientras tanto.
Leer más escritos click aquí