Entrada destacada

VOLVIENDO A LOS ORÍGENES DE LA LENGUA

Con FIESTA DE BRIBONES al son de guitarras, voces y pandereta; la compañía bogotana Escena Independiente Teatro busca recuperar los orígene...

Páginas

lunes, 18 de marzo de 2019

El teatro posdramático

Recuperado de ver sitio
Reseña del prólogo del libro El teatro posdramático de Hans-Thies Lehmann

            Cuando el autor habla sobre teatro posdramático, se refiere al “[Quiebre] del concepto de drama y la apertura de su sentido más allá de las definiciones aristotélica y hegeliana [que] permite repensar y practicar la teatralidad” (Lehmann, 2013 p. 22). Siendo este quiebre influenciado por las vanguardias europeas y los diferentes movimientos teatrales propuestos en Europa en los dos primeros cuartos del siglo XX producto de las dos grandes guerras que azotaron al viejo continente. En primera instancia, se puede decir que el surrealismo dio origen al teatro del absurdo compuesto, principalmente, por obras de Samuel Beckett, Eugene Ionesco y Arthur Adamov; de igual modo, el surrealismo dio origen a varias propuestas hechas por Antonin Artaud y su teatro de la crueldad, que décadas más adelante darían lugar al happening de Thadeuz Kantor y después al performance. En esta categoría también entra Bertolt Brecht y el teatro documental, al igual que Pina Bauch y su danza-teatro, entre los nombres más sonados. Sin embargo, el autor también menciona los nombres de Heiner Müler, Peter Stein, Robert Wilson, Heiner Goebbels y Jan Fabre, entre “los artistas más aceptados” (Lehmann, 2013 p. 32) de la escena posdramática europea. En pocas palabras, dentro del teatro posdramático pueden entrar “tantas categorías como las distintas tradiciones culturales lo requieran” (Lehmann, 2013 p. 22). De igual modo, es imposible no incluir en esta reseña los impactos que estos artistas y sus obras produjeron en la escena latinoamericana, como por ejemplo, en Colombia con el teatro de La Candelaria y el TEC con su devising y su creación colectiva o en Perú con el teatro Yuyachkani y su teatro mítico e indigenista, entre los teatros más nombrados.
            Por lo cual, para el profesor Lehmann es de gran importancia generar un estudio académico que analice los antecedentes, causas y consecuencias de la escena posdramática para así, poder generar nuevos estudios y debates sobre el mismo. El teatro posdramático más que un libro, es un estudio que pretende otorgar herramientas académicas y ópticas frescas sobre la crítica y la puesta en escena del teatro posdramático a través de la propia experiencia del autor con diferentes obras y en distintas plateas, además de un riguroso estudio académico de sus autores, actores y público.
            En primera instancia, el autor habla sobre las premisas que componen el teatro posdramático, como por ejemplo la disyuntiva que existe entre el texto (o lenguaje) y la representación teatral, ya que el teatro posdramático no obedece, necesariamente, a la construcción de su espectáculo en torno al lenguaje como usualmente ocurre en el teatro dramático o de autor, pues esta nueva forma de teatro propone en sus textos “el problema de su posibilidad – de si su lenguaje puede alcanzar lo real -, la práctica escénica radical problematiza su estatus de realidad aparente” (Lehmann, 2013 p. 29). Es decir, el teatro posdramático no se centra en el desarrollo de un hecho real o lógico, tal y como ocurre en La cantante calva de Ionesco, donde el problema del lenguaje no deja en claro la situación que están viviendo los Smith y los Martin. Esto con el propósito, no de mostrar al ser humano como es, sino de generar preguntas sobre las posibilidades que existe en la condición humana. Por otra parte, el teatro posdramático no obedece a la estructura aristotélica de inicio-desarrollo-final; ni la construcción de personajes reales que obedecen a comportamientos lógicos; por lo contrario, el teatro posdramático se libera de todas estas pretensiones y adquiere una “teatralidad autónoma” (Lehmann, 2013 p. 30) tanto en lenguaje como en acción, donde el desarrollo del espectáculo se dirige hacia la creación de espacios reflexivos en la mente de los espectadores.
            De igual modo, el autor expone los objetivos que persigue su estudio, el cual se direcciona al desarrollo de la lógica estética y la reflexión de la experiencia teatral. Siendo el primero, el creador de imágenes poéticas que evoquen una sensación, pue el teatro posdramático no intenta hablar de algún tema en particular; sino de generar experiencias a través de imágenes que evoquen la reflexiones sobre el espectáculo entre la realidad (lo que el espectador vio) y el concepto (lo que el espectador asimila). Por otra parte, el autor busca que los lectores y espectadores de la  escena posdramática puedan analizar, asimilar y criticar las nuevas propuestas y montajes para generar nuevos análisis y debates sobre el teatro posdramático.
            Cabe aclarar que la necesidad de generar espacios de estudio y reflexión sobre las nuevas propuestas, surge de la falta de aceptación que tuvieron las muestras teatrales de la década de 1960, donde la platea europea estaba acostumbrada a ver los clásicos, siendo el teatro posdramático contrario a todo lo convencional que el público estaba acostumbrado a ver, pues este tipo de teatro encuentra sus orígenes en las vanguardias europeas, nutridas por otras expresiones artísticas provenientes de oriente como el teatro No japonés y el Kathakali proveniente de la India, donde su estructura parte de la danza, el gesto, la música y los cantos líricos que se acercan más al mito y al ritual.
Las formas de expresión desarrolladas desde las vanguardias históricas se convierten en el teatro posdramático en un arsenal de gestualidad expresiva que sirve como una respuesta del teatro a la comunicación social modificada. (Lehmaan, 2013 p. 38)
Del teatro oriental, el teatro posdramático va a tomar esa experiencia del ritual que genera sensaciones en lo espectadores, espacios de meditación y reflexivos, donde el público encuentra en la duda la construcción del espectáculo teatral. Es así como la duda se convierte en el paradigma del teatro posdramático, ya que se encuentra en un constante cuestionamiento, pues cambia y crece conforme lo hace la sociedad actual, donde se encuentra en un “work in progress: [donde] las perspectivas parciales son posibles, para evitar cualquier pauta y prescripción (…) aportando conceptos y no postulados como normas” (Lehmann, 2013 p. 41). Es decir, gracias a este work in progress es que el teatro posdramático vive y continúa con su curso y evolución, pues de acuerdo al autor, cada época y generación hacen su aporte para romper con paradigmas y exponer nuevas propuestas. Tal es el caso del happening que busca involucrar a los espectadores a través de un suceso que se acerca a la improvisación y a ese momento vivo y único, pues no parte de un texto y se enfoca en la situación, más adelante surgiría el performance que trabaja el concepto de arte vivo, que busca netamente generar una experiencia y rompe completamente con el sentido de lógica y estructura. A estos movimientos, les precede el mainstream que sugiere la constante experimentación en el arte teatral, integrado por varias artes y trabajando de manera interdisciplinar, este tipo de movimientos se encamina al movimiento y a la evolución, pues a medida que el mundo y la sociedad cambian, también cambia la manera de ver y hacer teatro.
A estos nuevos movimientos y propuestas, se le adhieren un sin número de artistas que día a día buscan innovar y renovar el ámbito teatral; motivados por la duda y las preguntas pragmáticas que rompen paradigmas y demuestran que dentro del teatro posdramático surgen cada vez nuevas posibilidades de crear y de existir, encontrando sus respuestas en el escenario que, en la mayoría de los casos, rompen con las lógicas establecidas. Sin embargo, aunque pareciera que este nuevo tipo de teatro rompe las reglas y hace lo que se le venga en gana, todos sus hallazgos y búsquedas proceden de preguntas artísticas fundamentadas en el teatro dramático como ¿Qué es lo que se quiere decir?, pues el teatro posdramático también comparte esa necesidad de comunicar y lleva la pregunta a un siguiente nivel ¿Qué es lo que se quiere generar en la audiencia?, siendo el origen de ambas preguntas, el deseo de transmitir y crear un “lapso de vida en común que actores y espectadores pasan y agotan juntos” (Lehmann, 2013 p. 28). Pues por más nuevo y posdramático que sea el teatro, su origen yace en la relación inquebrantable entre actor y espectador.

Bibliografía

Lehmann, H. (2013). El teatro posdramáico. México: Editorial Paso de Gato.

0 comentarios:

Publicar un comentario