LITERATURA

Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca. Jorge Luis Borges. Click aquí

CINE

Todo es posible a condición de ser lo suficientemente insensato. Orson Welles. Click aquí

ARTE CALLEJERO

Expresa tu mundo en las calles. Click aquí.

MUSICA

Sin música la vida sería un error. Federico Nietzsche

Diario de un viajero

Llevando un mensaje por el mundo. Click aquí

Entrada destacada

VOLVIENDO A LOS ORÍGENES DE LA LENGUA

Con FIESTA DE BRIBONES al son de guitarras, voces y pandereta; la compañía bogotana Escena Independiente Teatro busca recuperar los orígene...

Páginas

lunes, 31 de julio de 2017

Medidas Legales


De acuerdo a la ley colombiana, las sanciones por plagio o reproducción ilegal de algún tipo de obra artística, sea musical, audiovisual, literaria  o de cualquier otra índole donde se demuestre que el individuo usó la obra o producción intelectual, industrial o artística sin permiso del autor o la hizo pasar como propia las sanciones son las siguientes

  • Los artículos 270 y 271 del código penal establecen que si una persona publica total o parcialmente una obra, la modifica o comercializa sin autorización previa del titular de los derechos, no sólo tendrá que cancelar una multa que puede ir desde 26.66 a 1000 salarios mínimos legales, sino que además deberá pagar entre 4 y 8 años de cárcel. 
En marzo del 2009 fue condenada a dos años de prisión y a cinco salarios mínimos la profesora de literatura Luz Mary Giraldo, de la Universidad Javeriana de Bogotá, quien usó fragmentos de la tesis ‘El mundo poético de Giovanni Quessep’, de la estudiante de literatura Rosa María Londoño, realizada en abril de 1996, para darle vida a su artículo ‘Giovanni Quessep: el encanto de la poesía’, publicado a finales del mismo año en la revista ‘La Casa Grande’, donde no se hace referencia en ningún momento a la estudiante. (Ayala, 2009. El Espectador)
Si por otra parte, el plagio se realiza en una institución educativa, sea una escuela, colegio, universidad o centro educativo las sanciones pueden ser
  • La expulsión del individuo por plagio, compra o venta de propiedad intelectual
  • Suspensión de derechos de grado de manera temporal o definitiva
  • Suspensión del estudiante de manera temporal
  • Anulación de la evaluación o trabajo escrito
  • Anotación en la hoja de vida o registro permanente del estudiante
En la Universidad Autónoma de Occidente, UAO, se registraron 6 casos de plagio en los últimos dos años Isaac Fuenmayor, presidente del Comité de Ética de la institución, reconoce que el desconocimiento de las normas, puede llevar al estudiante a incurrir en plagio. Pese a esto, Fuenmayor encuentra que “muchas veces con las respuestas de los estudiantes frente al comité de ética, se evidencia que puede ser un problema de irrespeto total por los valores morales y éticos que tienen que ver con el trabajo propio, con las ideas y la producción intelectual de los demás”. (Ayala, 2009. El Espectador)
Fuentes
  • Ayala, C. y otros. (5 de enero de 2009). El paraíso del copia y pegue. El Espectador.

Ver la siguiente entrada
Leer más escritos click aquí

¿Cómo evitar el plagio?

La respuesta es una ¡HAZ EL TRABAJO POR TI MISMO!
Los buenos resultados vienen como producto de un buen trabajo; pero los mejores resultados vienen como producto de un trabajo arduo, lleno de sacrificio, pasión y dedicación.
Sin embargo aquí te dejo un par de consejos que te pueden ayudar a evitar el plagio:

  • Hacer las cosas por ti mismo
  • Fijar prioridades. ¡El trabajo es primero, lo trivial viene después!
  • Planificar con tiempo tus tareas. ¡Dedícale a cada actividad el tiempo que merece!
  • Escribe tus ideas, no sólo las piense ¡Escríbelas, así hay un soporte de que son tuyas!
  •  Investiga y escribe las fuentes de investigación de donde sacaste información
  • Si no sabes cómo empezar ¡Pide ayuda autorizada por el docente encargado!
  • Cita todas tus referencias, sean textuales o puestas en tus palabras ¡Si alguien más lo dijo o lo escribió merece su credito!
  • Si sabes que hay algo mal en tu escrito ¡Corrígelo o cítalo! El sentido común siempre tiene la razón.
  • No pidas ayuda autorizada a alguien más para que haga el trabajo por ti, mucho menos ofrescas o aceptes dinero por lo mismo ¡Las consecuencias pueden ser nefastas!
A pesar de que el plagio se ha convertido en un dolor de cabeza para las universidades de la ciudad, hasta el momento no existen cifras consolidadas de los estudiantes que han sido sancionados o expulsados por este motivo. El director académico de la Universidad San Buenaventura, Juan Carlos Flórez,manifiesta que aunque los datos no se sistematizan, sí han existido casos de plagio que han terminado con la expulsión del alumno, pero la mayoría de veces, la amonestación es realizada sólo por parte del docente. Flórez considera que el problema se presenta porque el estudiante no es consciente que necesita apropiarse de los conocimientos para poder enfrentarse al mundo profesional. (Ayala, 2009. El Espectador)
En la actualidad existen varias plataformas para saber si un documento o texto ha sido plagiado o si ha sido escrito por alguien más, una de las más usada es plagiarisma.net la cual con sólo copiar una parte de un texto te dice si el verídico o si ha sido escrito o copiado por alguien más. Por lo cual, piensa dos veces si vas a copiar y pegar sin citar, la mayoría de los docentes usan esta herramienta para atrapar a los pillos. Le debo el crédito al conocimiento de ésta herramienta al bibliotecario de la Universidad Central Reynaldo Velzco Reyes quien, además afirma que Un documento pierde validez y carácter en el momento que hay una frase textual copiada y no citada (Velazco, 2017).

Fuentes
  • Ayala, C. y otros. (5 de enero de 2009). El paraíso del copia y pegue. El Espectador.

¿Qué es el plagio?

De acuerdo a la RAE se constituye como la acción y el efecto de plagiar, que se define como copiar o robar. Su definición se utiliza con frecuencia en la copia y/o robo de propiedad intelectual. Sus sinónimos se asocian con copiar, engañar, mentir, suplantar, robar y secuestrar. 
Como definición personal puedo decir que hace alusión a tomar por la fuerza algo que no te pertenece. De acuerdo a la RAE y a la historia, la primera vez que se utilizó este termino fue para hacer alusión al robo o secuestro de esclavos, o para vender como esclavos a personas libres. (ver plagium).
En la actualidad el termino se asocia a la acción o efecto de copiar y/o robar obras de carácter científico intelectual, artístico, literario, audiovisual, musical o industrial para hacerlas pasar como propias. Además, el plagio ocurre cuando presentamos un trabajo ajeno (no realizado por nosotros) como nuestro, usurpando el lugar del verdadero autor, además de usar las ideas o las palabras de alguien más como si fueran propias.
El plagio es la enfermedad de la mayoría de los estudiantes en la actualidad y ocurre cuando hay una copia parcial o completa de un trabajo escrito para hacerlo pasar como propio, o cuando se toma como referencia a un autor y no se lo cita, es decir, no se le da el crédito por lo que alguien más ya escribió poniéndolo entre comillas o diciendo que alguien más ya propuso lo que tu estás proponiendo.
En la actualidad y por causa de los medios informáticos y las constantes revoluciones en las telecomunicaciones, hay que decir que existen varias clases de plagio que, finalmente, todas se resumen a la acción y efecto de robar lo que alguien más ya hizo y no se le da el crédito necesario o se lo hace presentar como propio. Por lo cual, a lo largo de toda esta campaña en contra del plagio estaremos tratando todos los temas esenciales que conciernen al plagio en la presentación de trabajos escritos.
Carolina Ayala en colaboración con Diana Figuero y Gilma Gonzales, en su artículo "El paraíso del copie y pegue" del 5 de enero de 2012 del periódico El Espectador define el plagio como
El plagio es la apropiación y la violación de los derechos de autor de la producción intelectual de otra persona y por lo tanto es un delito que se encuentra penalizado por la legislación colombiana. Los artículos 270 y 271 del código penal establecen que si una persona publica total o parcialmente una obra, la modifica o comercializa sin autorización previa del titular de los derechos, no sólo tendrá que cancelar una multa que puede ir desde 26.66 a 1000 salarios mínimos legales, sino que además deberá pagar entre 4 y 8 años de cárcel. 
Ver siguiente entrada click aquí
Leer más escritos click aquí

El plagio y yo - Una historia de amor desencantado


Esta entrada tiene un toque especial, pues les comparto un poco de lo que fue mi vida desde noviembre del año pasado (2016). Después de mi exitoso viaje por Europa y del cual, por supuesto, creé una entrada ¿Cómo viajar por Europa con poco dinero? la cual tuvo gran acogida por todos los cibernautas. Aún así, lo que me pasó en el segundo semestre de 2016 no fue para nada similar de lo que viví en mis buenas vacaciones de verano.
Al entrar a la universidad para cursar mi último semestre académico y emprender un largo viaje para cruzar Colombia haciendo teatro... pues bien, nada de éso pasó. Ya casi un año después, las cosas fueron muy diferentes. Aquí les dejo la historia.
Dentro de la universidad y fuera de ella tengo la reputación de una persona que le gusta leer y escribir, bueno, al fin de cuentas tengo un blog con más de 54.000 visitas a la fecha. En fin, el 7 de septiembre de 2016 - jamás lo olvidaré -  alguien me escribió para que le ayudara a presentar un trabajo sobre "El trabajo con Grotowski sobre las acciones físicas" de Thomas Richards, yo dije que sí - ¡Debí haber dicho que no! - y bueno, pasé la entrada de mi blog; quien solicitó mi ayuda presentó el trabajo como propio y por supuesto, gracias a plataformas como plagiarisma.com el docente encargado notó que el trabajo era de alguien más y que estaba en internet. Todo este caso despertó fuertes sospechas sobre la autoría del escrito en cuestión y se juzgó fuertemente a quién lo presentó anulado su calificación y su permanencia en la universidad. Sin embargo, no todas las piezas del rompecabezas estaban unidas. Dentro del cuerpo docente se presentaron fuertes sospechas sobre si yo había recibido alguna retribución económica, y por esas fuertes sospechas de acuerdo al Artículo 13 de mi estatuto estudiantil - que es similar al de muchas instituciones académicas respetables -, yo merecía ser expulsado.
Todo el proceso de investigación fue bastante largo y se me declaró culpable por delito de venta de propiedad intelectual, lo que equivale a que, aunque yo no haya cometido plagio, "ayudé a alguien a hacer lo", lo cual, en absoluto, era mi intención. Finalmente, la sanción fue que no tenía derecho a irme de gira por ser suspendido por el periodo de un semestre académico y realizar una campaña en contra del plagio, ya que mucha gente me lee, en especial la gente de mi universidad.
Al final de todo, las buenas intenciones y el buen ánimo de ayudar fue lo que me condenó, pues gracias a ése pequeño 7 de septiembre, mi gira, mi grado y mi reputación fueron destruidas por mis detractores. Pues a parte de mi la sanción impuesta por el Consejo de Facultad de mi universidad, el Consejo de Carrera me impuso una sanción moral, digamos que ahora no soy un miembro deseable en el Alma matter de mi carrera, pues la finalidad de mis detractores era mi expulsión - o como Salomé y Herodias lo dirían: Mi cabeza para ser exhibida en un escritorio - pues maestros y directivos de mi carrera decidieron que mi nombre serviría como precedente de todos aquellos que tan siquiera pensaran en la mínima idea de hacer plagio o pedir ayuda innecesaria.
Lo más triste de mi caso no fue el haber sido suspendido, o el simple hecho de no haberme ido de gira - eso fue lo de menos - lo peor del caso fue cómo quedó mi nombre ante el Consejo de Carrera y todos mis colegas, pues el 23 de enero de este año (2017) celebraron una reunión 15 docentes y 45 estudiantes para hablar sobre el mal ejemplo que representaba para la universidad, la carrera y mi pares. Toda esta reunión generó una gran controversia , pues para muchos era un héroe inmolado, para otros un delincuente, para otros un pillo muy astuto, y para otros un simple estudiante que por ayudar de más terminó pagando los platos rotos. Sea cual sea la posición de la gente, no me agradó en absoluto. Lo único positivo después de todo, es que Diario de un Artista empezó a tener más visitas y me hice más popular con los blogueros.
Aún así, es menester de quien escribe y autor y editor de todo lo que encuentran en este blog informar a sus lectores su actual situación, pues la razón por la cual he decidido emprender esta campaña en contra del plagio es porque quiero que nadie más pase por lo que yo pasé, quiero brindar ayuda en la mayor medida que pueda de manera legal y que todos ustedes se enteren de lo que puede ocurrir si toman una mala decisión académica que, por supuesto afectará su futuro inmediato.
Finalmente, no lo hagan y, si necesitan ayuda o tienen dudas ¡Contáctenme! puedo ponerlos en contacto con expertos que manejan el tema legal y disciplinario sobre el tema de plagio y derechos de autor, además, lean todas las entradas que le he dedicado a mi experiencia personal y al tema del plagio. Sobra decir que el plagio nos rozamos por un infortunio del destino y destrozó mi corazón.
P.S. No olviden leer mis historias cortas sobre Diario de un detective 
Leer más escritos click aquí
Ver la siguiente entrada click aquí


¡No lo hagan!
¡Lean, investiguen y estudien!

martes, 25 de julio de 2017

Acuerdos y normas que condenan el plagio

Diario de un Artista se encuentra en una fuerte campaña en contra del plagio en la presentación de trabajos escritos al igual que la Universidad Central, por lo cual esta entrada está dedicada para que todos los bloggeros y cibernautas se enteren sobre las normas y acuerdos que castigan el plagio. Todo depende de la manera en la cual haya sido realizado, si es una idea, una frase, todo un párrafo o todo un trabajo. Y las sanciones vienen desde anular el trabajo o la evaluación, hasta la suspensión o expulsión en el caso de estudiantes, y puede llegar hasta acciones disciplinarias y penales como la cárcel o sanciones monetarias.
En esta entrada va a mencionar los acuerdos y normas que sancionan el plagio en Colombia, desde los acuerdos en instituciones educativas que, en la mayoría de los centros educativos es similar, hasta la ley colombiana. Por ejemplo, las instituciones educativas suscritas al Ministerio de Educación en Colombia se suscriben al Artículo 109 de la Ley 30 de 1992 el cual reza
Artículo 109. Las instituciones de Educación Superior deberán tener un reglamento estudiantil que regule al menos los siguientes aspectos: Requisitos de inscripción, admisión y matrícula, derechos y deberes, distinciones e incentivos, régimen disciplinario y demás aspectos académicos.

Evalúa la aplicación del reglamento disciplinario a los miembros de la comunidad unicentralista en todo lo relacionado a los procesos disciplinarios. En este acuerdo la Universidad Central considera como FALTAS GRAVÍSIMAS
Artículo 13, numeral 10. Solicitar o aceptar dinero o cualquier tipo de retribución a cambio de la elaboración de trabajos académicos para que los profesores o estudiantes los presenten como propios.
Como FALTAS GRAVES
Artículo 14, numeral 3. Solicitar o prestar ayuda no autorizada a un estudiante durante la presentación de una prueba o evaluación, ya sea de manera verbal, gestual, escrita, electrónica o por cualquier otro medio de comunicación.
Artículo 14, numeral 4. Hacer copia durante la presentación de una prueba o evaluación, utilizando recursos propios. 
Y de acuerdo a los Artículo 16 hasta el 27, el Consejo de Facultad decide cuál es la sanción adecuada para el estudiante que haya infringido dicha norma, y va desde la anulación de la evaluación, la suspensión de los derechos de grado hasta la expulsión.

2. Ley 1032 de 2006 - Colombia
Ley que condena el plagio de propiedad intelectual por medios de comunicación, la reproducción parcial o completa del alguna obra artística, literaria o industrial, o el copiar y pegar sin citar en un documento de carácter académico o profesional. La pena máxima es de hasta ocho (8) años de cárcel para quien viole los derechos patrimoniales y conexos de autor que, como se ha hablado corresponde a usar una obra de carácter literario, artístico o industrial sin el permiso del autor. Además, las sanciones también en multas económicas de 26.6 (veintiséis punto seis) hasta 1000 (mil) S.M.L.V. (salarios mínimos legales vigentes)
Artículo 271. Violación a los derechos patrimoniales de autor y derechos conexos. Incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de veintiséis punto sesenta y seis (26.66) a mil (1000) salarios mínimos legales mensuales vigentes quien, salvo las excepciones previstas en la ley, sin autorización previo y expresa del titular.
Carolina Ayala escribió un articulo en el periódico El Espectador  "El paraíso del copia y pegue" el 5 de enero de 2012, en el se toca a profundidad el tema sobre la copia y el plagio en las aulas de clase, además de sus nefastas consecuencias en las vidas académicas y profesionales de quienes los practican.
Si tienes más dudas sobre leyes que protegen la creación de obras artísticas, literarias o industriales, el gobierno colombiano ha creado el portal derechosdeautor.gov.co  en el cual puedes consultar cómo el gobierno protege e incentiva la protección de derechos de autor.
 ¿Vale la pena arruinar tu carrera o tu vida por el plagio?
Ver la siguiente entrada click aquí
Ver más escritos click aquí 

¿Cómo presentar un proyecto de investigación?

Los proyectos de investigación suelen ser el coco de los estudiantes o el mapa del tesoro para encontrar el oro, el preciado conocimiento que todos los estudiantes buscan durante su vida académica. En esta entrada te daré 7 herramientas claves a la hora de presentar un ante proyecto de investigación, pues dependiendo de este mapa, puedes emprender el viaje. Me gusta pensar que una investigación es una aventura planteada por Robert Lewis Stevenson, por lo cual, se va a necesitar un razón para emprender la aventura, un mapa, una ruta de viaje y un plan para llegar al preciado oro.
Muchos estudiantes quieren empezar a investigar o escribir, sin saber exactamente hacia a donde van, por lo cual chequea los siguientes enunciados que son una recopilación de los ítems más importantes de los libros Metodología de investigación y evaluación de Miguel Ángel Rosado y Metodología para la investigación para administración y economía de César Augusto Bernal.
1. Antecedentes
Son las razones por las cuales el investigador decide emprender la investigación. Surge del deseo ávido y la necesidad de descubrir por parte del investigador. Es importante poner por escritos los antecedentes ya que son parte de la razón por la cual se va a investigar. Estos antecedentes pueden surgir por razones personales, gusto propio al tema afín, o por la necesidad de resolver un problema que inquieta al investigador.
Estos antecedentes deben tener una sólida base teórica que despierta la curiosidad por parte del investigador. En esta primera parte la búsqueda de referentes teóricos debe ser enfocada en palabras claves sobre el tema que queremos estudiar. Por ejemplo, trabajos magistrales como los de Carlos José Reyes en El origen de la violencia en Colombia, el investigador empieza por definir los conceptos de violencia y todos los antecedentes de guerras en Colombia, mezclados con los deseos personales de descubrir la razón que origina un conflicto. Un buen investigador usa los antecedentes para poner su deseo, espíritu y alma en el trabajo que quiere realizar.
2. Problema de estudio
Es la pregunta que se hace el investigador y que desea resolver. Una pregunta bien planteada es una pregunta parcialmente resuelta. En el problema de estudio es de vital importancia poner límites y saber a donde se quiere llegar con la investigación, pues una investigación bien hecha depende de una pregunta bien planteada. Por ejemplo, si con tu pregunta no sabes por donde empezar o hacia donde ir o tienes varios caminos para abordar la investigación, ésta es una pregunta mal planteada. Según Miguel Ángel Rosado el problema de estudio es
En un sentido general, un problema es una pregunta que establece una situación que requiere discusión, investigación, una decisión o una solución (…) Un problema es una interrogante que inquiere sobre la forma en que están relacionadas ciertas variables. Un problema de investigación científica es una pregunta, una oración en forma interrogativa (…) Por lo general, inquiere algo acerca de las relaciones entre fenómenos o variables. La respuesta a la pregunta se busca por medio de la investigación. (Rosado página 71)
3. Objetivo General
Es una oración que inicia con un verbo en infinitivo como: Conocer, investigar, resolver entre otros. El objetivo general es la columna general de la investigación, pues éste es el camino que nos lleva al oro. El oro es resolver la pregunta o el problema de estudio, el objetivo general nos dice por dónde llegar a ese oro y lo que esperamos de él. En palabras de César Augusto Bernal
“Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del proyecto de investigación”. (Bernal página 95)
4. Objetivos Específicos
Como ya lo dije antes, el objetivo general es el camino o la ruta que nos lleva a resolver el problema de estudio, pues bien, los objetivos específicos son los ladrillos o las piedras que construyen ése camino. Cada ladrillo es un objetivo que ayuda a cumplir el objetivo macro. Los objetivos específicos son oraciones que empiezan con un verbo en infinitivo y soportan a la "Gran oración" - el objetivo general - En palabras de César Augusto Bernal
Se desprenden del general y deben ser formulados de forma que estén orientados al logro del objetivo general, es decir, que cada objetivo específico está diseñado para lograr un aspecto de aquél, y todo su conjunto, la totalidad del objetivo general. Los objetivos específicos son los pasos que se realizan para lograr el objetivo general. (Bernal página 95)
5. Marco teórico
Se refiere al fundamento teórico en el cual el investigador se va a apoyar para realizar su investigación, pueden ser libros, revistas, artículos, conferencias y toda la información que ayude al investigador. Es importante tener en cuenta que toda la información debe estar citada y referenciada, pues dependiendo de donde provenga la información, hay una manera diferente de decir de dónde sacamos ésa información. Si tienes dudas revisa la entrada Normas A.P.A. o Normas de citación
Estos datos o información que va a relacionarse con el medio a través del cual se prueban las hipótesis, se responden las preguntas de investigación y se logran los objetivos del estudio originados del problema de investigación. (Bernal página 171)
6. Metodología
Se constituye en el plan de trabajo que vamos a tomar para resolver la pregunta. El investigador traza una ruta que va a seguir, y esta viene delimitada por una metodología. Dependiendo del tipo de investigación que se vaya a realizar. Existen al rededor de 15 tipos de investigaciones y cada una tiene un procedimiento específico. Lo importante es que descubras qué tipo de investigación vas a realizar y después fija tu ruta de viaje.
Para Walter Wallace, la investigación científica debe ser un proceso circular y no lineal de interdependencia entre los distintos aspectos constitutivos del método científico en la dinámica de generación del conocimiento válido. En este sentido, el aporte de Wallace consiste en darle una dimensión dinámica e interactiva al proceso de investigación, concibiéndolo como un sistema activo (…) Los diferentes aspectos constitutivos del proceso de investigación científica como un sistema interactivo integrado por tres componentes básicos: aspectos generadores de información, controles metodológicos de información y transformadores de información. (Bernal página 57)
 7. Fuentes de investigación
Una vez hayas cumplido con los pasos anteriores vas a poder emprender tu viaje, por lo cual es importante que escribas quién te ayudó. En esta parte debes escribir a manera de bibliografía todas las fuentes de investigación que usaste. Debes tener claro que si no referencias o citas a todas tus fuentes, estás cometiendo ¡PLAGIO! lo cual puede traer serias consecuencias a tu vida académica, profesional y como investigador, pues no estas sustentado cómo llegaste a donde llegaste. Por ejemplo, esta reseña fue posible gracias a los siguientes libros:
  • Metodología de investigación y evaluación. Rosado, Miguel Ángel. Editorial Trillas 2003.
  • Metodología para la investigación para administración y economía. Bernal T., César Augusto. Editorial Prentice Hall 2000.


Sobre el plagio

Este es un espacio dedicado a uno de los mayores tormentos que aquejan a los estudiantes universitarios, el plagio, los derechos de autor y la información errónea puesta en internet. Debido a los medios masivos de comunicación y las revoluciones informáticas, la información está en la palma de nuestra mano. Todo lo que queramos saber sobre lo que sea está al alcance de un click. Es así como la mayoría de estudiantes universitarios usan internet y todos sus contenidos para realizar sus investigaciones, escritos y trabajos en general. Por lo cual Diario de un Artista ha empezado a realizar una campaña en contra del plagio informático y las consecuencias que tiene sobre la vida académica de los estudiantes no saber utilizar de manera óptima la información puesta en línea.
Con el apoyo de Reynaldo Velasco Reyes bibliotecario de la Universidad Central voy a discutir diferentes temas sobre todo lo relacionado al plagio informático, normas de citación y leyes que protegen los derechos de autor y el derecho a la libre difusión de información por medios informáticos. 
De igual manera, en esta entrada se abre un espacio donde, después de una investigación sobre la presentación de trabajos escritos, se otorga de manera concisa herramientas prácticas para la elaboración de trabajos escritos y metodología de investigación.

A continuación, algunos links de interés que nos informan sobre el plagio y la propiedad intelectual:

sábado, 8 de julio de 2017

Taller de voz

EL PODER DE LAS PALABRAS

Taller retroalimentativo para compartir con mi grupo artístico de creación algunos ejercicios prácticos que fomentan el aprendizaje de la comunicación verbal, y fortalece las habilidades argumentativas en el lenguaje.


Tallerista: Juan José Galeano Pareja
Dirigido a: Estudiantes de teatro de 15 años en adelante.
Duración: 1 hora
TALLER LLEVADO ACABO EL DÍA 19/08/2015 Y AVALADO POR EL DOCENTE ENCARGADO EN EL ÁREA DE VOZ DEL TEATRO LIBRE DE BOGOTÁ PARA EL PERIODO 2 DEL AÑO 2015 EN EL V SEMESTRE.

OBJETIVO


Por medio de ejercicios argumentativos de debate y discusión, se busca que los participantes puedan adquieran una mayor conciencia del lenguaje y la palabra hablada.


CONTENIDO


  1. Descubrir e Identificar palabras del idioma castellano a través de la voz y el cuerpo.
  2. Argumentar de manera eficaz un tema determinado.
  3. Descubrir el poder de las palabras a través de textos complejos y ajenos.

DESARROLLO

  1. Después de un calentamiento previo de la voz y el cuerpo, se les pedirá a los participantes que escuchen las palabras más raras del idioma español, y que después de escuchar su significado, mediten en él y traten de repetirla varias veces, jugando con tonos, formas, colores, y pronunciación. Después de esto, se les pedirá que jueguen con su cuerpo a dar el significado de las palabras.
  2. Se le pedirá a los participantes que se hagan en grupos de tres, para que  comienzan a discutir un tema determinado. El tema debe ser actual y de interés general, en su preferencia polémico y controversial, temas como: Sexo, política y religión son bienvenidos a este primer debate. Dos personas debatirán el tema, una a favor y otra en contra. Además, la tercera persona obrará como juez. El tiempo de debate será de 2,5 o 3 minutos y se cambiará el juez, que a su vez entrará en el debate para sacar un ganador de esta primera ronda.
  3. En la segunda ronda, se les pedirá a los participantes que ejerzan un debate sobre un tema determinado, ajeno y poco conocido, temas como: Ciencia, geografía e historia son bienvenidos. La dinámica del debate será igual a la anterior, y una tercera persona decidirá quién es el vencedor.
  4. Para la tercera parte, se espera que hayan 2 finalistas. Los cuales deberán discutir un tema determinado, un tema de interés general y actual es el apropiado para esta sección. La diferencia en este debate, es que los participantes deberán usar la menor cantidad de palabras por intervención, siendo 7 el número máximo. El tiempo será de 3 a 5 minutos y ganará la persona que mejor argumente el tema con la menor cantidad de palabras e intervenciones posibles. Si uno de los participantes usa un número de palabras mayor a 7 por intervención, se le pedirá que replantee su argumento o que ceda el turno a su compañero.
  5. Retroalimentación. Con el propósito de conocer si en algo ayuda o aporta al proceso de comunicación verbal de los participantes.
  6. En continuidad al trabajo anterior, se les entregará a los participantes un texto científico o ajeno a su cotidianidad. Textos explicativos de ciencia son los apropiados para esta parte. Los participantes leerán los textos, y después de comprenderlos y analizarlos. Se les pedirá que lo comuniquen a otros en diferentes maneras, por ejemplo, con el uso de emociones: de manera romántica, sentimental, apasionada, con ira, con melancolía, en una serenata, en una opera, como un payaso de circo, entre otros.
  7. Retroalimentación final, para conocer las impresiones de los participantes.

Soledad de La 33

Como estamos en nuestra primera fase de ensayo, aquí les dejo el vídeo del ensayo general. Buen ritmo y buena música. ¿Qué piensan sobre el brass, la parte de los vientos? Todo es para complacer a nuestro público. Trabajo duro y mucha sabrosura para este nuevo proyecto.
No olviden suscribirse a nuestro canal de YouTube the latin's band :)

jueves, 6 de julio de 2017

LA AUTO TRANSFORMACIÓN A TRAVÉS DE LA ESPONTANEIDAD. SIENDO NOSOTROS MISMOS

Encontrarnos con nosotros mismos; ser nosotros mismos o vivir nuestra propia vida; es algo que usualmente pensamos que hacemos; es normal pensar que: haciendo lo que hacemos, estamos viviendo nosotros mismos. La realidad en muchas ocasiones, es otra.
La realidad se puede manifestar ante nosotros preguntándonos a nosotros mismos, ¿Cómo aprender a hacer lo que queremos hacer? ¿Cómo ser lo que queremos ser? La respuesta a todas estas preguntas se encuentran en la individualidad, regirnos por nuestras propias directrices, usando nuestro libre albedrio para hacer como mejor nos parezca. Por lo cual, lo maravilloso de la auto transformación es que nosotros nos podemos empeñar en transitar sendas de la espontaneidad, (entendiendo espontaneidad como la cualidad de lo que es voluntario, natural y sincero).
Para tomar la vida en nuestras manos y dejar a tras todos aquellos convencionalismos de este mundo; lo primero que tenemos que hacer es estar en desacuerdo con nosotros mismos, salir de nuestro lugar de comodidad, empezar a cuestionarnos si lo que estamos haciendo, es realmente lo que deberíamos estar haciendo. No hay nada más maravilloso que poder caminar en libertad. No hay nada mejor en saber que nuestra propia voluntad es el mejor camino que podamos seguir. De esta manera, podemos enfatizar que el desacuerdo y el cuestionamiento son claves para empezar a vivir una vida de auto transformación.
En todo momento, el mundo en el que vivimos nos está enseñando nuevas formas y maneras de comportarnos, nuevas maneras de hacer y ver las cosas. Nos pervierten, nos corrompen, entre más desean ayudarnos, mas nos contaminan con su errada manera de pensar. Nos castran. Nos adoctrinan. Nos encadenan y enceguecen. Debemos ir en contra de todo esto. Es curioso que cuando Juan Jacobo Rousseau dijo: “el hombre es bueno la sociedad lo corrompe” (¡Dios! No podemos estar más de acuerdo. Y cuando nos referimos a Dios, también él no podría estar más de acuerdo. Es importante mencionar que en las primeras hojas de uno de los libros más importantes de la historia como lo es la biblia, mencione que en la creación todo era bueno, y que Dios hizo todo bueno). Sería curioso si se experimentara con el comportamiento humano; es decir, si creciera un niño en condiciones extra cotidianas, viviendo solo, apartado de la sociedad, dejándolo ser el mismo. ¿Qué pasaría? ¿Cuáles serian sus comportamientos? ¿Qué haría el frente a cada situación en su vida? ¿Qué pensaría? Y lo más importante ¿alguna vez conocería el concepto de… bueno y malo?
El problema al cual nos enfrentamos es que vivimos en una sociedad muy moralista; y en nuestro concepto, una sociedad que mira la paja en el ojo ajeno, pero no mira la viga que está en el suyo. Si queremos ser seres creadores, seres libres y espontáneos debemos liberarnos de todos estos conceptos de moralidad, juicio, pero sobre todo de: bueno y
malo. Para llegar a la completa transformación del ser y caminar en libertad debemos entender que no existe ni bueno ni malo. Entonces ¿Debemos obrar como se nos dé la gana y hacer lo que queramos cuando queramos, caer en un voluntarismo y libertinaje? De ninguna manera. El artista, y no solo el artista, sino la persona que quiere ser libre debe estar mas allá de esto; obrar por la expresión: “me conviene o no me conviene” que es muy diferente a: “es bueno o es malo”. Con las anteriores premisas sabemos que estamos en cautividad cuando nos preocupamos en las maneras de comportamiento y conducta. Bueno y malo no existen en el vocabulario de la libertad.
En el proceso de auto transformación se debe obrar con libre autodeterminación; preocuparnos menos por lo que hacemos. El que piensa pierde. Ponemos sello a nuestra individualidad cuando entramos en el verdadero proceso de liberación. Si prestamos atención a nuestro modo de hacer las cosas, tal vez descubramos maneras alternativas de llevarlas a cabo. Es decir, tal vez tengamos la posibilidad de elegir.
La libertad trae nuevas posibilidades, nuevas maneras de ver el mundo, nuevas maneras de hacer las cosas. Para llegar a la libertad no hay claves, no hay caminos ni maneras. Simplemente hacerlo. Pensar en un proceso más que en una conducta. La perfección es utópica la madurez es real. No pensar, solo sentir y hacer. Ser llevados por la espontaneidad (suena bien decir que hacemos lo más natural y sincero de nuestra conducta). El camino somos nosotros mismos, la respuesta está en nosotros. Y esta es la dificultad que tenemos de ver lo obvio.
El ser humano pasa gran parte del tiempo en busca de la felicidad (el propósito de la filosofía es llegar a la felicidad. Ha sido estudiada por siglos). Podemos encontrarla en la libertad (eso es obvio) podemos encontrarla en nosotros mismos (obvio, pero no tanto). Lo más obvio es que siempre ha estado en nosotros desde nuestra existencia, no está en religiones, no está en técnicas, mucho menos en personas, siempre ha estado y estará en nosotros.

Fuentes de investigación
- Feldenkrais, Moshé. La dificultad de ver lo obvio. Paidos editores. Buenos Aires-México- Barcelona. 1981
- Feldenkrais, Moshé. La auto conciencia por el movimiento.

Más detalles sobre el escándalo de orgías gay en el Vaticano


Todo ocurrió cuando el 5 de julio en horas de la noche la policía italiana irrumpió en el departamento de una de las congregaciones de la curia romana por llamado de varios religiosos del lugar al escuchar ruido constante y la entrada de hombres al lugar. La policía encontró a ex secretario del cardenal Francesco Cocopalmerio Luigi Capozzi  en una orgía gay donde en su lugar de residencia se encontró drogas de todos los tipos y a Luigi Capozzi en estado de inconsciencia por las drogas. A este escándalo lo siguen el fuerte tráfico de influencias entre el "lobby gay" del vaticano y el desinterés del papa Francisco por los sucesos.
Además de esto, la revista L'Espresso de Italia reveló recientemente el escándalo amoroso entre Monseñor Battista Ricca y el Capitán Patrick Haari de Suiza. La noticia sacudió a la santa sede y a todo los feligreses del mundo al convertirse en una de las historias más polémicas de la historia. Todo el escándalo fue publicado por el vaticanista Sandro Magister, pues Monseñor Battista fue nombrado recientemente como representante oficial del pontífice en el banco del Vaticano. 
La historia se remonta en 1999 cuando Battista conoció a Haari en Berna en su labor como religioso. En el año 2000 viajaron juntos a Montevídeo (Uruguay), donde el religioso, por medio de tráfico de influencias logró un traslado del capitán a la capital uruguaya con todo su mobiliario, poniendo en claro la doble moral de la iglesia católica y destapando toda una olla podrida que apenas empieza a apestar.
Según declaraciones de Magister a la prensa italiana el tráfico de influencias que mueve Battista es un complot conformado por el "lobby gay" para sabotear al pontífice. Debemos recordar que este llamado "lobby gay" fue una de las principales razones por las cuales renunció Benedicto XVI del pontificado, pues al descubrir de todas las orgías gay, drogas y hasta lavado de dinero que movían sus cardenales no supo cómo asumir este escándalo, por lo cual, su mejor opción era renunciar y que el nuevo pontífice solucione el problema. 
Ahora bien, ¿Qué es el "lobby gay"? es un conjunto de cardenales, sacerdotes, oficiales de altos mandos, y hasta parte de la mafia italiana que tienen una red de tráfico sexual de hombres, donde los religiosos compran, subastan e intercambian favores sexuales de hombres; algo así como "la comunidad del anillo" en Colombia, una red de tráfico sexual gay que cumplía con las mismas funciones; pero que según Federico Lombardi, secretario de comunicaciones y prensa del vaticano, el llamado "lobby gay" es un invento de poca fiabilidad y mentiras que Sandro Magister ha inventado para desprestigiar la institución.

Fuentes de referencia y artículos periodísticos relacionados:
- El Universal
- El Espectdor
- RT
- Perfil
- Urgente24

miércoles, 5 de julio de 2017

ENSAYO SOBRE CÓMO HACER UN ENSAYO

Muchas veces se ha usado la metáfora acerca de cómo un ratón es puesto en medio de un laberinto para encontrar un pedazo de queso. Se supone que el roedor tiene que encontrar la salida por medio del olfato, pues el olor que emana el queso es lo que le dará salida a nuestro ratón de laboratorio.
En la vida académica de un estudiante promedio es común que se le pida elaborar documentos escritos, investigaciones, resúmenes, reseñas, comentarios, en fin, la vida académica de un estudiante promedio está diseñada para que aprenda a leer y a escribir (de manera promedio claro está, pues el arte de leer y escribir aunque en algunas ocasiones parezca sencillo, es un poco más complicado de lo que se piensa).
Vamos a suponer que Juanito es nuestro ratón de laboratorio, y lo pondremos en el laberinto de la producción de textos escritos, y nuestro delicioso queso va a ser la elaboración de un ensayo. Es de suponerse que Juanito va a encontrar el queso por el olfato, pero antes de llegar a la salida puede estrellarse con algunas paredes y algunos caminos sin salida. Esperemos que Juanito encuentre su queso.
A lo largo de la vida académica de Juanito se le ha pedido realizar diferentes tipos de materiales escritos aunque, cada uno tiene un nombre diferente, ya sea, ensayo, reseña, resumen, comentario, opinión personal, trabajo académico, entre otros, Juanito elabora cada escrito sin percatarse de la diferencia que tiene uno de otro, y en ocasiones suele confundir un ensayo, con un comentario u opinión personal (que aunque son similares, no son la misma cosa). También le parecen lo mismo una reseña que un resumen, y, un trabajo académico no se diferencia en mucho de una investigación. Juanito está en problemas, pero lo que nos interesa en este instante es que Juanito pueda elaborar de manera correcta un ensayo; no partiendo de que hacer un ensayo es lo mismo que hacer un pastel de pollo, donde primero alistamos los ingredientes, luego los mezclamos todos y los ponemos en un determinado tiempo de cocción, así no debería hacerse un ensayo, sobretodo porque un ensayo es texto que mezcla lo científico con lo artístico y es como un río que toma su curso libremente, chocando contra rocas, inundando valles, recorriendo colinas para finalmente llegar al mar.
Nuestro ratón o Juanito inician su recorrido en el laberinto.
El estrellarse con algunas clases de escritos mientras se intenta elaborar un ensayo es común en casi todos los estudiantes que no están seguros acerca de cómo elaborar uno. Supongamos que debemos hacer un ensayo acerca de un libro en particular, “Romeo y Julieta” de William Shakespeare. Lo que un estudiante normal haría es empezar hablando acerca de las dos familias protagonistas de la tragedia, algo así como los buenos y los no tan buenos, luego hablaría de cómo se desarrolla el conflicto y cómo termina esta tragedia, de cuando en cuando, colocaría su opinión
personal acerca de lo que los personajes hacen y acerca de la trama del libro. Error. Primera pared del laberinto. Este ejercicio anterior es más un resumen, pues habla de las generalidades de los acontecimientos del libro con vagos toques de reseña (por lo de la opinión personal). Si deseamos hacer un ensayo acerca de un libro cualquiera o tema en particular, lo que debemos tener en cuenta es proponer una tesis, un razonamiento o conclusión que tengamos acerca del tema que vamos a desarrollar, en el caso de “Romeo y Julieta” la tesis podría ser Los amores idílicos nunca triunfan, y junto con la tesis debe ir una hipótesis, que es una suposición sin pruebas que deseamos comprobar, para nuestro caso en particular podría ser Romeo y Julieta no estaban destinados a estar juntos porque sus familias son enemigas entre sí. Tanto la tesis como la hipótesis deben plantearse de manera abierta y explicita para que el lector pueda entender desde un comienzo cual es el tema que se está debatiendo y que puntos de ese tema se desea desarrollar y divagar. Si nos quedamos en la mera descripción del libro o del tema, no estamos haciendo un ensayo.
Para continuar con ejemplos para encontrar el camino hacia el ensayo, se me ocurre el libro “La Hojarasca” de Gabriel García Marquez, aunque puede ser cualquier otro. A diferencia del ejemplo anterior empezamos hablando acerca del libro, por ejemplo, la manera literaria en que está escrito, los recursos poéticos que el autor utiliza, el género del libro y la manera en la cual están creados los personajes. Después de esto hablamos de lo que nos pareció el libro y argumentamos un poco acerca de porque creemos que fue bueno o malo el libro. ¿Esto podría ser un ensayo? Si seguimos los pasos anteriores no, pues un ensayo es un escrito en el cual se puede escribir libremente varios puntos de vista donde muchas cosas pueden pasar en el transcurso de su escritura. Además, como también lo dijimos no hay una receta exacta para hacer un ensayo. Lo que hicimos anteriormente puede ser catalogado como una reseña, un poco más que un resumen pero menos que un ensayo, pues aunque coloquemos nuestra opinión personal y debatamos algunos puntos del libro o del tema, no tenemos una tesis o un punto de partida. Con este ejemplo podemos corroborar que la tesis y la hipótesis son fundamentales en el desarrollo del ensayo, pues sin ellas, aunque debatamos y opinemos y divagamos, no llegaremos a ningún punto en específico por la sencilla razón de que no partimos de ninguno. Segunda pared superada, hay que seguir.
Aunque los escritos anteriores no son catalogados como ensayos, sus escritos y formas literarias hacen parte de la elaboración de uno, pues tanto el resumen como la reseña pueden ser usados en un ensayo, pero aun así falta más.
En el caso que tengamos que realizar un ensayo sobre un tema en concreto, ejemplo, “El Calentamiento Global” es común hablar de cifras y poner elementos bibliográficos en el texto, hablar de acontecimientos concretos que ya sucedieron y las consecuencias que estos traen, pero además de esto se deben tocar puntos álgidos de debate, de cuestionamiento, de poner en el texto varios puntos a favor y en contra, y a medida que se desarrolle el texto ir llegando a una conclusión o no llegar a ninguna, esta podría ser la parte final del ensayo.
Si el ratón ya conoce el camino de cómo llegar al queso, no hay gracia en ponerlo en el laberinto. Es absurdo. Lo mismo ocurre en un ensayo. Un ensayo es a veces como las cajas de cereal que traen una sorpresa adentro, uno debe comerse todo el cereal para encontrar el premio. Si en un ensayo ya tenemos la respuesta dada o ya tenemos una idea preconcebida de lo que es la conclusión, ¿para qué hacemos un ensayo? ¿Acaso no lo hacemos para descubrir algo, para encontrar algo? Lo hacemos por la razón de encontrar una posible respuesta, o encontrar una incógnita más grande a la planteada en un inicio. Al momento de escribir un ensayo se trata de divagar, de aportar o de cuestionar lo ya propuesto, pues si no hacemos esto, nuestro texto va a quedarse en un simple escrito, resumen, reseña, o trabajo escrito.
De la manera como el ratón busca el queso en el laberinto, es la manera en la cual el autor escribe un ensayo, intenta encontrar algo, divaga, se estrella, se cuestiona, y al final ¿qué? ¿Lo encontrará? Hay laberintos tan complejos en la vida que a veces parecen no tener salida, y quesos tan pequeños con olores tan leves que su búsqueda se hace casi imposible.
¿Juanito habrá encontrado su queso de cómo hacer un ensayo?
Hay muchas recetas de cómo hacer un ensayo. Si el lector abre su computador y tiene conexión a internet y escribe cómo hacer un ensayo en el buscador de google, habrá alrededor de 209.000 resultados. Además, autores como Fernando Vázquez o Susan Sontag son grandes ponentes acerca de este tema. Pero después de caminar y estrellarme con algunas paredes, y ver el caminar de Juanito, puedo decir que este ensayo no muestra con claridad cómo hacer un ensayo, pero si muestra la manera en cómo no debe elaborarse uno, o cómo un texto puede convertirse en uno. De igual manera, aunque estoy de acuerdo con todas las recetas acerca de cómo hacer un ensayo, es la práctica y método “prueba y error” lo que me demuestran algo más.
De un resumen, se puede partir a un ensayo, de una reseña o de un comentario también. Pero un ensayo es ese queso raro que motiva al ratón a caminar, a estrellarse y a explorar.

BIBLIOGRAFIA

· FERNANDO VAZQUEZ RODRIGUEZ, Pregúntele al ensayista. Kimpres Ltda. (Bogotá,Colombia), Julio de 2009 cuarta edición.
· SUSAN SONTAG, Acerca de un ensayo. La estética del silencio. PDF · http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%206_2.pdf ·

SI TIENES MÁS DUDAS, NO DUDES EN REVISAR LA ENTRADA ENSAYAR Y ARGUMENTAR DE PELA, EL BLOG ACADÉMICO PARA LA LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA

ANÁLISIS SOBRE LAS LECTURAS: DILATACIÓN Y CUERPOS EN ESCENA

Con las lecturas propuestas en clase, “Dilatación” que nos lleva a descubrir cómo podemos dilatar, expandir, abrir nuestros cuerpos en escena y en el entrenamiento, y cómo este proceso nos ayuda a mantenernos vivos en la escena; y, “Cuerpos en escena” que nos muestra cómo podemos darle contenido, sentimiento y vida a movimientos en ocasiones se tornan vacíos y fríos. Ambas lecturas nos hablan de una búsqueda por despertar nuestros sentidos, y una búsqueda por darle contenido y vida al movimiento que hacemos. De ambas lecturas puedo sacar algunas conclusiones que aportan en un alto grado mi entrenamiento psico-motriz y mi interpretación en escena.
Con el capítulo de “Dilatación” aprendí que mi cuerpo debe ser el cuerpo de todas las posibilidades, pues al estar abierto, tanto en mente como en cuerpo, está listo para hacer y reaccionar a lo que sea. Relacionándolo con lo mi entrenamiento, me doy cuenta de que al mantener mi cuerpo dilatado, abierto, puedo mantener a mi cuerpo en vida, despierto. En esta primera parte, Eugenio Barba y Nicola Saravece, desarrollan este concepto con algunas premisas que ayudan y definen la dilatación corporal, como lo es el negar el movimiento, donde hace referencia que para ejecutar un movimiento, primero se hace la acción contraria, es decir, para saltar a arriba, primero se doblan las piernas hacia abajo, y también pensar el pensamiento, que se refiere a pensar antes de, ver el ejercicio hecho antes de ejecutarse. Con estas herramientas, puedo concluir que la acrobacia y el movimiento, ayudan a que mi cuerpo se abra, sea maleable y dúctil, para que se convierta en el cuerpo de todas las posibilidades.
En sucesión con las lecturas, en el capítulo de “Cuerpos de escena” de Pina Bauch, aprendí que no basta con hacer una movimiento porque sí, que no basta hacer por hacer, o buscar un forma sin un contenido; en este capítulo aprendí que más importante que el movimiento, la técnica, o la forma, es más importante, el contenido, el sentimiento y la vida que le podamos impregnar. Es por esto que trabajamos con el uso de imágenes, y en este segmento en particular del entrenamiento, con las imágenes de animales. En esta parte de mi entrenamiento me hago preguntas como ¿mi animal, cómo haría acrobacia? ¿Qué tiene mi animal que tengo yo? ¿Por qué mi animal se comporta así? Preguntas básicas como estas (y no solo estas) ayudan a transformar mi energía y a comportarme diferente frente al entrenamiento, es decir, le dan un contenido concreto, una vida específica, y un sentimiento claro a todo lo que hago en clase, por lo cual, mi entrenamiento cambia, dejo de ser yo,
para que sea otro. Como conclusión en esta segunda lectura puedo decir que, siempre debe surgir en mi la necesidad de darle vida a lo que haga, que no haga las cosas sistemáticamente o sin una razón específica, debo hacer las cosas (los ejercicios propuestos en clase) como todo en la vida, con una vida clara, que lo haga pueda expresar algo claro.

Fuentes de investigación:
- Bauch, Pina. Lectura sobre "Dilatación y cuerpos en escena"

martes, 4 de julio de 2017

Triángulo armónico

SALOMÉ 

Bella
Salomé,
senos de marfíl,
labios amargos de hiel.
La flor más perversa del jardín.
De todas las lujurías eres reina.
Tu perversidad no tiene límite alguno.
El zafiro pierde su azul sobre tu piel de fuego.
Eres el diantre que busca los cuerpo de profetas muertos,
hija de Babilonia, vestida de escarlata
los reyes se embriagan en tus concupisencias.
Tu fatídica danza mató a Juan.
Tu sobervia conquistó a Herores.
Princesa de Judea.
Salomé.
Bella
Juan José Galeano Pareja

CUANDO ME ALEJE DE TI


¿De qué me sirve la razón sin poder?
¿De qué me sirven los ojos sin vista?
¿Para qué quiero un alma egoísta?
Si en esta vida solo queda perder.

No creo que hoy, pueda morir de amor,
Aunque debería dejarte partir,
Aunque más tarde te vuelva a perseguir.
No creo que hoy, pueda morir de amor.

Tu recuerdo cabalga incesante
Te sorprendo en mis sueños infragante
y aunque no tenga razón para amarte
Tampoco poder para conquistarte,
ni la locura para enamorarte.
Espero, algún día volver a amarte.
Juan José Galeano Pareja

REFLEXIÓN “SELECCIÓN DE ESCRITOS SOBRE TEATRO DE BERTOLT BRECHT”


Autor: Bertolt Brecht
Género: Teatro
Numeración y selección hecha por Ricardo Camacho para el Teatro Libre de Bogotá.

La lectura nos muestra los postulados y posiciones acerca del nuevo teatro que propone el autor. Si bien la lectura se divide en tres partes, todos nos llevan a un mismo punto objetivo en el cual Brecht nos enseña de su perspectiva del acto teatral. En la primera parte, el autor hace una pequeña introducción acerca de la función del arte dramático y continua con la creación del personaje, empieza a hablar su efecto de distanciamiento, que es un tema que se expondrá durante todo el libro de manera abierta e intrínseca (Brecht: 14). Después, el autor va a hablar acerca del montaje de "La ópera de tres centavos", en el cual el autor hace compraciones entre la forma dramática del teatro, y la forma épica del teatro. Desde este punto, el autor propone postulados como el teatro épico, el nuevo teatro, el teatro experimental, y el teatro como vocación (Brecht: 33; 37; 41). Finalmente, Brecht termina hablando de la formación actoral en 77 postulados, que hablande desde el inicio de un actor, u desarrollo en el escenario y el uso de su oficio, hasta el estudio sobre Stanislavsky (Brecht 67; 84).

Para desgrosar este análisis desde el inicio, el autor propone cómo un actor debe abordar su trabajo en la construcción de un personaje, pues el actor no debe construir sobre la base del comportamiento que se muestra en la obra, sino trabajar sobre su opuesto (Brecht: 8). Para Brecht, los personajes no reaccionan como nosotros creemos que a veces reaccionan, para Brecht los personajes surgen a partir de la relación que tienen con otros personajes de manera orgánica. De esta manera, si se quiere mostrar un personaje torpe, se debe mostrar en el momento en que es astuto, es así, como el teatro épico está acostumbrado a hacer sus representaciones teatrales, pues "le echan aceite a la grasa", es decir, sobre cargan a un personaje, con lo obvio que se cree que es. Es así, como el actor empieza a distanciarse de su preconcepto del personaje y de la obra, que según el autor, son cosas que se descubren en la marcha (Brecht: 25)

De esta manera, quiero mencionar uno de los postulados principales que Brecht hace, que es el distanciamiento, y de acuerdo al libro, una de sus explicaciones es cuando un actor emplea un gesto para mostrar lo concreto y verídico del personaje, que no busque a partir de lo que el actor quiera hacer o crea (Brecht: 9), sino acerca de lo que el texto de la obra dice y lo que representa para el momento en que se está montando. Por lo cual, es fundamental que el actor encare directamente al público. Es así, como Brecht propone es que se debe romper la cuarta pared, el público debe ser consciente de que está viendo una obra de teatro (Brecht: 21). Ahora, ¿Cómo logro esto a partir de la construcción de mi personaje? Lo logro alejándome de mi mismo, componiendo mi personaje con lo contrario que el texto o la obra dice que es, según Brecht esto hace parte de un teatro real, un teatro del ahora, no un teatro naturalista o tradicionalista (Brecht: 10).

Brecht afirma que el teatro debe ser más real, es decir, el rompimiento de la cuarta pared es hacerle entender al público que está viendo teatro y que no debe “perderse” o “permearse” con la obra, sino que pueda observar la obra de manera más objetiva y pueda reflexionar más sobre lo que está viendo. Un teatro que se sale de lo convencional, un teatro que más que entretener y conmover, es un teatro donde el espectador observa, entiende, critica y piensa, que mas que enseñar o cumplir con un fin pedagógico, el espectador saca sus propias conclusiones y decide que es lo que va a hacer.

“La selección de escritos sobre teatro de Brecht” me hacen pensar muchas cosas acerca del dramaturgo, una de ellas es su constante nombramiento de las palabras sociedad, mundo, cambio, espectador mezcladas con otros como ideas, decisiones crítica pensamiento, observación. A partir de esto puedo concluir muchas cosas, la primera, Brecht quería un cambio social a través del teatro, buscaba algo más, estaba en contra de lo convencional, estaba cansado de ver el teatro que ilusiona al espectador y lo sumerge en un mundo donde puede llegar al estado de catarsis y hacerlo sentir cosas diferentes y ¿Qué pasa con eso, cuál es el trasfondo de eso? Teatros como esos, son como esas novelas o cine comercial donde el espectador llora y sufre, pero nada más, solo llora y sufre; Brecht quería que en el teatro el espectador pensara, deje a un lado esa conciencia de “¡qué lindo todo!” y pase a la conciencia de “esa obra de teatro me hizo pensar” Brecht quería que en el teatro el público estuviera consciente de que está en una obra de teatro para que pueda criticar y racionar de manera objetiva a partir de lo que está  viendo. Brecht quería algo más profundo, salirse de la periferia y saber porque se hacen las cosas, al igual que nosotros, Brecht no quería que al público en estados de suma emoción o en estados catárticos donde sus almas se estén purificando, quería al espectador presente  y consiente.
Entonces ¿la finalidad del teatro no debe ser enseña y conmover? Deber ser mucho más que eso, está bien que entretenga y que enseñe y que conmueva, pero debe ir mucho más allá de eso, debe hacer que algo cambie en el público y por ende en la sociedad. Después de lo leído, creo que este era el objetivo principal de Brecht, transformar a una sociedad.
La gesta social es un gesto exagerado o acción que no debe ser tomada literalmente, sino como la crítica que muestra una relación social en desequilibrio de poder.

Bibliografia
·         Selección de Escritos de Brecht, Teatro Libre de Bogotá - Ricardo Camacho. Tres fragmentos de libros
Leer más reseñas click aquí.